Las investigaciones que se realizan en el CITE contribuyen a la atención de problemas actuales que afectan a la humanidad y llevan a la reflexión acerca de las contribuciones que la tecnología educativa puede tener para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030. Los aportes de sus investigaciones los problemas de dabordanesigualdad económica, acceso a una alimentación sana, al agua como recurso vital, a servicios de salud y de educación de calidad, así como a promover procesos educativos que hacen uso responsable de las tecnologías digitales, promoviendo la inclusión, la participación activa democrática, la equidad de género, la cultura de paz y la sostenibilidad de la vida en el planeta en condiciones óptimas para todos los habitantes.
En las investigaciones del CITE se abordan marcos pedagógicos que reconocen la diversidad de formas y estilos de aprendizajes, como el Diseño Universal para el Aprendizaje y las Aulas Colaborativas, los recientes desarrollos en materia de inteligencia artificial, metaverso y realidad virtual, la emergencia de programas educativos en los que la frontera entre realidad y virtualidad desaparece, así como el continuo desarrollo de competencias digitales que incluyen, además del desarrollo de habilidades y el manejo de contenidos digitales, cuestiones de ciberseguridad, protección de información y derechos de autoría, los cuales abren un amplio espectro para comprender y actuar responsablemente ante el cambio social.
Así mismo, en sus investigaciones se innovan las metodologías apostando por la diversidad de enfoques y promoviendo, en todos los casos, la integración de equipos y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes de los programas educativos que el CITE alberga, incluyendo también docentes e investigadores que colaboran en otros programas de la Facultad de Psicología y Educación y otras unidades académicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, la integración de equipos de trabajo interinstitucionales que trabajen en modalidad de redes académicas de colaboración y aprendizaje, en el entendido que la producción de conocimientos es una tarea colectiva abierta al diálogo respetuoso entre pares.