El CITE cuenta con cuatro líneas de investigación, generación y promoción del acceso universal al conocimiento que abordan el nexo educación-tecnología, atendiendo los siguientes cuatro ámbitos: procesos de enseñanza y de aprendizaje, la producción de aplicaciones y recursos tecnológicos, los cambios institucionales para innovar sus modalidades educativas y las competencias digitales.

 

1. Procesos educativos en ambientes virtuales y multimodales

Propósito:

Generar, aplicar y promover el acceso universal al conocimiento sobre la enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales y multimodales, inluyendo procesos de diseño instruccional, de comunicación e interacción, de evaluación e impacto de las prácticas pedagógicas que en ellos se gestan.

Temas:

1.1. Procesos de enseñanza y aprendizaje multimodales basados en diseño instruccional. Aborda modelos de diseño instruccional específicos para ambientes virtuales y multimodales, teniendo en cuenta las mejores prácticas existentes y la incorporación de múltiples contenidos (como texto, imágenes, audio y video) y de mediación (síncrona, asíncrona, híbrida).

1.2. Interacción, mediación y comunicación en ambientes virtuales y multimodales. Aborda la interacción y la comunicación entre estudiantes, profesores/as y tutores/as en ambientes virtuales y multimodales de aprendizaje, y cómo estas interacciones pueden mejorarse para promover un aprendizaje significativo. 

1.3. Procesos de evaluación en ambientes virtuales y multimodales. Aborda el diseño, aplicación y evaluación de herramientas de evaluación eficaces para el aprendizaje en diferentes modalidades. 

1.4. Aprendizaje multimodal y personalizado. Aborda estrategias y prácticas que fomenten el aprendizaje personalizado y los procesos educativos virtuales y multimodales.

 

Investigadora responsable de la línea: Dra. Teresa Ordaz Guzmán

 

Proyectos en marcha:

-Desafíos formativos de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación de nivel medio superior.

- Hilos de tradición: narrativas transmedia bilingües para la preservación de conocimientos ancestrales de pueblos originarios

 

 2. Creación de entornos y recursos virtuales de aprendizaje

Propósito:

Generar, aplicar y promover el acceso universal al conocimiento sobre el diseño y uso de tecnologías adecuadas para generar entornos y recursos virtuales y multimodales de aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos específicos que permitan enriquecer el quehacer educativo.

Temas:

2.1. Modelos de desarrollo de entornos y recursos virtuales de aprendizaje. Aborda el desarrollo de entornos y recursos virtuales de aprendizaje a través del análisis y evaluación de tecnologías actuales y pertinentes.

2.2. Evaluación de proyectos de desarrollo de entornos y  recursos virtuales de aprendizaje. Aborda metodologías que permitan valorar la viabilidad de proyectos de desarrollo de entornos y recursos virtuales de aprendizaje, a través del análisis de hardware, software y tecnologías existentes, así como la posibilidad de crear nuevas tecnologías.

2.3. Repositorios de recursos virtuales de aprendizaje. Aborda el diseño e implementación de repositorios de recursos virtuales de aprendizaje, en los que los recursos se encuentren ordenados y clasificados,  para compartir el conocimiento generado con la comunidad educativa.

2.4. Formación de investigadores-desarrolladores. Aborda procesos de capacitación cuyo propósito es la generación de material didáctico sobre el desarrollo de recursos virtuales de aprendizaje.

 

Investigador responsable de la línea: Dr. Francisco León Pérez

 

Proyecto en marcha: Generación del observatorio de tecnologías educativas del CITE.

 

 

3. Innovación en instituciones educativas

Propósito:

Generar, aplicar y promover el acceso universal al conocimiento sobre los cambios que se generan en las instituciones educativas con la emergencia de sistemas y modelos educativos innovadores que se asumen como virtuales o multimodales.

Temas:

3.1. Políticas educativas que favorecen la educación virtual y multimodal. Aborda estudios particulares o comparativos sobre la incidencia de las políticas educativas en el desarrollo de modelos educativos implementados en instituciones educativas que planean innovar sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

3.2. Normativas institucionales que favorecen la educación virtual y multimodal. Aborda estudios individuales o comparativos sobre los cambios en las normativas y/o generación de lineamientos institucionales que originan formas innovadoras de organización, gestión e implementación de programas educativos.

3.3. Efectos de la innovación educativa virtual y multimodal en las instituciones. Aborda procesos socioculturales de adopción, asimilación o resistencias que se generan en las instituciones ante innovaciones educativas virtuales y multimodales.

3.4. Diseños curriculares y diseños instruccionales en las instituciones educativas. Aborda el diseño, implementación y evaluación de currículos y modelos instruccionales innovadores que desarrollan e implementan instituciones para la formación de sus estudiantes, docentes y/o trabajadores.

3.5. Estudios comparativos sobre modelos educativos virtuales y multimodales. Aborda análisis comparativos sobre diseños, proceso e implementación y evaluaciones de procesos educativos innovadores virtuales y multimodales implementados por instituciones para favorecer procesos de formación.

 

Investigadora responsable de la línea: Dra. Leticia Pons Bonals

 

Proyectos en marcha:

-Proyección del Sistema Multimodal de Educación (SIME) de  la Universidad Autónoma de Querétaro.

-Inclusión de lineamientos y estructuras académico-administrativas para promover modalidades educativas mixta y no escolarizada en las Universidades Públicas Mexicanas.

 

 

4. Competencias digitales

Propósito:

Generar, aplicar y promover el acceso universal al conocimiento sobre las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar las competencias digitales que se requieren en diferentes contextos formativos, con el fin de identificar las mejores prácticas y desarrollar estrategias para su promoción, considerando las necesidades actuales y futuras de distintos sectores poblacionales.

Temas:

4.1. Enfoques y metodologías para el desarrollo de competencias digitales. Aborda las habilidades y conocimientos claves que componen la competencia digital en diferentes contextos formativos, identificando mejores prácticas y proponiendo enfoques y metodologías pertinentes.

4.2. Barreras y desafíos para el desarrollo de competencias digitales. Aborda los retos que enfrentan las personas y organizaciones para el desarrollo de competencias digitales con la finalidad de proponer estrategias y soluciones pertinentes.

4.3. Impacto de las competencias digitales. Aborda el impacto que tienen las competencias digitales en el desempeño laboral, la empleabilidad y el desarrollo profesional de las personas, así como en la eficiencia y competitividad de las organizaciones.

4.4. Políticas públicas e iniciativas institucionales que promueven las competencias digitales. Aborda estudios particulares o comparativos sobre las políticas públicas e iniciativas institucionales que promueven y desarrollan competencias digitales, proponiendo recomendaciones para su mejora y fortalecimiento.

 

Investigadora responsable de la línea: Dra. Teresa Ordaz Guzmán

 

Proyecto en marcha: Acciones para el fortalecimiento de la Competencia Digital Docente (CDD) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): diseño del programa personalizado de formación.