OFERTA EDUCATIVA

Maestría en Salud Mental de la infancia y la adolescencia

Datos generales del programa
    Título otorgado: Maestra o Maestro a en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia
    Duración de la carrera: 4 semestres (2 años)
    Créditos: 93
    Materias: 18
    Modalidad:

Mixta en Línea ó Virtual

    Plan: Semestral
    Mapa curricular: Descarga
    Facultad: Psicología y Educación campus San Juan del Río
    Periodo de ingreso: Generacional
    Fecha de creación: HCU 2017
    Fecha de última actualización: HCU 30 - enero - 2020
    Contacto del Coordinador:
Directorio

 

Objetivos

Objetivo General

Formar profesionistas con una visión multidisciplinaria que aporten a la comprensión e intervención en materia de salud mental de la infancia y adolescencia con una posición ética y de respeto hacia los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

Requisitos de ingreso

PROCEDIMIENTOS

Admisión

Para inscribirse al proceso de selección para el ingreso al programa los aspirantes deben presentar, en las fechas convenidas para la inscripción, los siguientes documentos: 
•    CV actualizado
•    Identificación (INE o Pasaporte) 
•     Título de Licenciatura en psicología, trabajo social, ciencias de la educación, medicina, enfermería, antropología, sociología y disciplinas afines 
•    Promedio de la licenciatura mayor o igual a 8.00. En el caso en que alguna persona aspirante no alcance el 8, el NA podrá analizar su perfil, experiencia, formación realizada después de la licenciatura. La determinación de que sea admitido, o no, para realizar el proceso de admisión sin cumplir con este criterio, será inapelable y de ninguna forma puede considerarse de otra forma que una excepción extraordinaria 
•    Carta de motivos de ingreso en la que fundamente su interés en ingresar al programa 
•    Dos cartas de recomendación académica de profesores universitarios de la institución en la que realizaron sus estudios de licenciatura 
•    Recibo de pago de inscripción del curso propedéutico

Una vez constatados los papeles se procederá a contactar al estudiante para dar comienzo el Proceso de Admisión. El mismo consistirá en:
•    Cursar y aprobar el curso propedéutico 
•    Aprobar EXANI III 
•    Participar de una entrevista de admisión, con dos profesores del programa; 
•    Análisis de su trayectoria académica, por medio del CV y las cartas de recomendación 
•    Presentación escrita y defensa oral de anteproyecto tesis (máximo 4 cuartillas, incluyendo bibliografía). Los puntos que debe contener el mismo, serán informados durante el proceso de admisión. 

Permanencia

Para sostener la permanencia en el programa las y los estudiantes deberán seguir las normativas de la Universidad Autónoma de Querétaro sobre el tema (Reglamento de Estudiantes, Art.43), así como aquellas que dictamine el PNPC, SECIHTI. 
En específico las y los estudiantes deberán: 
•    Aprobar todas las materias con un mínimo de 7 ⋅ 
•    Presentar y aprobar sus avances de tesis en cada coloquio a realizarse al finalizar el semestre 
•    Cumplir con los requerimientos de su director/a en las asesorías de avance de tesis

Egreso

A su vez, y en cumplimiento con la reglamentación vigente de la UAQ, las y los estudiantes se considerarán egresados y egresadas al cumplir con: 
•    La obtención de todos los créditos del plan curricular 
•    Cumplir con los lineamientos administrativos que la UAQ establece

Obtención de grado

Para la elaboración de los requerimientos y procedimientos para la obtención del grado se consideró la normatividad vigente de la UAQ. Así es que se requiere:
•    Cubrir la totalidad de los créditos del programa 
•    Obtener la aprobación para la presentación y defensa de tesis de la mayoría del comité tutoral del programa en la última sesión de presentación de avances de tesis 
•    Obtener la acreditación del Examen de Comprensión de Textos en inglés 
•    Obtener el voto aprobatorio del director de tesis y de los lectores 
•    Aprobar el examen de grado

 

Núcleo Académico de Profesores

 

Núcleo Académico 

  SNI PRODEP Grado Académico Institución LGAC Área de estudio Pertenencia profesional 
Dra. Pamela Garbus

X

X

Doctorado en Salud Mental Comunitaria

UNLA,
Argentina

Problemáticas en salud mental con niños, niñas y adolescentes en sus espacios sociales

Salud Pública / Salud Mental Estudios Psicosociales

Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (UAQ)

Dra.Azucena de la C. Ochoa Cervantes

X

X


Doctorado en Psicología y Educación

UAQ


Problemáticas en salud mental con niños, niñas y adolescentes en sus espacios sociales


Convivencia e inclusión social y educativa

Red Estatal de SM

Observatorio de la Convivencia Escolar
(UAQ)

Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (UAQ)

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Cátedra UNESCO de la Juventud, Educación y Sociedad.


Dra. Cintli Carolina Carbajal Valenzuela

X

X

 Doctorado en Psicología (Neurociencias de la conducta)

 UNAM

 Neurodesarrollo y Salud Mental

 Neurodesarrollo social emocional

 
Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (UAQ)

Dre. Guillermo Hernández González

 X

 

 Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina

 IPECAL

 Problemáticas en salud mental con niños, niñas y adolescentes en sus espacios sociales

 Género, niñeces y diversidad sexual, educación inclusiva

 

Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (UAQ)

Asociación de Estudios de Género y Sexualidades.

Dra. Maribel Delgado Herrera

 X

 

 Doctora en Psicología

 UNAM

 Neurodesarrollo y Salud Mental

 Desarrollo de procesos cognitivos en adolescentes y Salud mental

 Laboratorio de Neurocognición Social, Facultad de Psicología, UNAM

Dra. Elizabeth Rodríguez Santillán

 X

 

 Doctora en Psicología

 UNAM

 Neurodesarrollo y Salud Mental

 
Neurodesarrollo de los procesos cognitivos: memoria de trabajo y atención

 

Dr. Julián Valeriano Reyes López

 X

 X

 Doctor en Ciencias

 UNAM

 Neurodesarrollo y Salud Mental

 Neuromodulación en adolescentes

 Psiquiatría Integral A.C.

 

 

Docentes Invitados 

  SNI PRODEP Grado Académico Institución Área de estudio Pertenencia profesional 

Dra. Angélica Juárez Loya

X

 

Doctorado 

UNAM

Psicología de la salud

Salud Pública / Salud Mental Estudios Psicosociales

Mtro. José Alberto Jiménez Tapia

 

 


Maestría

UNAM


Salud pública/ciencias


Convivencia e inclusión social y educativa


Dr. Fernando Wagner

 

 

 Doctorado 

 Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins

 Neurodesarrollo y Salud Mental

 Epidemiología Psiquiátrica

Dra. Paola Almitra Vázquez Moreno

 X

X

 Doctorado 

 U de G

 Psicofisiología de los procesos cognitivos y emocionales en adolescentes

 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Contacto

Dra. Pamela Garbus
Coordinador de la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia


Ext: 6328
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.