DOCENTE

INFORMACIÓN ACADEMICA

  • Lic. en Psicología, área clínica, Fac. de Psicología, U. A. Q.
  • Maestría en Análisis Político, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, U. A. Q.
  • Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, A. C.
  • Doctorado en Psicología y Educación, Fac. de Psicología, U.A.Q.

PROGRAMAS

  • Docente de la Licenciatura en Psicología, área básica y área de especialidad de psicología social (1999 a la fecha)
  • Docente de la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (2018 a la fecha).
  • Docente en la Maestría en Psicología Social (2002-2012).
  • Investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas, desde 2001.
  • Consejera Catedrática por la Facultad de Psicología ante el H. Consejo Universitario (2016-2017).
  • Delegada Seccional por la Facultad de Psicología al Consejo Consultivo del SUPAUAQ (2013-2015).
  • Coordinadora de la Maestría en Psicología Social (2003-2006 y 2009 -2014).
  • Co-responsable del Diseño y Creación de los PE de Posgrado de la Maestría en Psicología Social y del Doctorado en Psicología y Educación (2000- 2003 y 2002-2003, respectivamente).
  • Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ, en las carreras de sociología y periodismo y comunicación (1998-2005).
  • Profesora de Cátedra del Departamento de Comunicación y Humanidades en el ITESM Campus QRO (2000-2004).

LÍNEAS DE TRABAJO 

CAMPO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO:


Psicología Política, Movimientos Sociales y Acción Colectiva, Afectividad Colectiva, Estudios sobre la violencia, Abordaje crítico sobre tratamientos de adicciones y consumos problemáticos.


INVESTIGADORA ADSCRITA AL C.I.P.E.

  • “Representación y subjetivación de la violencia y la inseguridad pública: una problemática de riesgo con impacto en la salud mental social en el municipio de Querétaro”.
  • Participación en Red Nacional e Internacional de Investigación con el proyecto: “la participación ciudadana en la vida de la ciudad: procesos limitantes y de facilitación”. Investigación realizada con investigadores de la UAM y la UNAM.
  • “Construcciones histórico-discursivas sobre las nociones de ciudadanía, sociedad civil y participación política: un acercamiento racional-afectivo desde la psicología colectiva”.
  • “El punk como acción colectiva (contra)cultural: estudio de una forma de afectividad”. Investigación para tesis doctoral concluida.
  • “Identidad y afectividad en la acción colectiva y los movimientos sociales. La formación de un “nosotros” y un “alter ego” (como adversario) en el movimiento estudiantil #yo soy 132”.
  • “Resistir ante la violencia y el miedo: prácticas de resistencia cotidiana antes y después de la movilización”.
  • “Análisis bibliométrico de la producción académica sobre socialización y salud mental en adolescentes y jóvenes en tiempos de distanciamiento por COVID-19 en México y América Latina. Revisión del estado de la cuestión para la construcción de un marco conceptual y metodológico para su estudio y abordaje”.

INFORMACIÓN ACADÉMICA RELEVANTE

DIRECCIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA Y MAESTRÍA:

  • María Eugenia Mejía Rojo (2024). Tesis individual “Crianza transfronteriza y efectos en la salud mental de niñeces con padres migrantes de la comunidad de Gandhó, Tecozautla, Hidalgo”, para obtener el grado de Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia.
  • Wendy Herrera Bolaños (2024). Tesis individual “Construcción cultural de la precepción de los animales de compañía a partir de la concepción de sus cuidados, el maltrato y abandono en Querétaro”, para obtener el título de Lic. En Psicología Área Social.
  • Abril Anahí Rodríguez y Heriberto Pacheco García (2017). Tesis colectiva “Lo que el miedo nos dejó: estudio sobre los imaginarios colectivos en torno a la violencia en colonias de la zona norte de la Ciudad de Querétaro”, para obtener el título de Lic. En Psicología Área Social.
  • Verónica Urzúa Bastida (2017) Tesis “Proyectos y prospectivas teóricas en psicología social contemporánea” para obtener el grado de Maestría en Psicología Social.
  • Elizabeth Montserrat Sierra y Sara María Ríos Sacher (2016). Tesis colectiva “Las representaciones sociales en la implementación de horno ecológico mk-2 en la comunidad de San Nicolás" para obtener el título de Lic. En Psicología Área Social
  • Pamela Gómez Yáñez (2015). Tesis individual “Vida cotidiana y relaciones afectivas: procesos de cambios en las familias De Tlacote El Bajo, Querétaro” para obtener el grado de Maestría en Psicología Social.
  • Patricia Westendarp Palacios (2011). Tesis individual “La afectividad en la protesta estudiantil. La protesta estudiantil en contra del alza de cuotas y trámites administrativos y el proceso de recredencialización en la Universidad Autónoma de Querétaro en el 2008” para obtener la Lic. en Psicología Área Social.
  • Iraam Maldonado Hernández (2009). Tesis “El pensamiento social acerca de la mercancía: publicidad y consumismo en la configuración de la cultura cotidiana”. pe ara obtener el grado Maestría en Psicología Social. Aprobada por Unanimidad y con Mención Honorífica.
  • Dulce Ma. Eduwiges López Nuño (2004). Tesis Individual: “Vicisitudes del menor infractor al portar un estigma: una mirada psicosocial–luminiscente–autobiográfica a los efectos del internamiento… Y una propuesta alternativa para la resignificación y el empoderamiento: el Taller de Vida ‘EPSSORESEM’” para obtener el título de Licenciatura en Psicología Área Social. Aprobada por Unanimidad y con Mención Honorífica.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE TITULACION:

  • Dulce Bibiana Orozco León (2019). Reporte de Investigación “El mito del amor romántico como mecanismo para perpetuar la violencia de género. Estudio sobre los imaginarios amorosos en las relaciones de pareja”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Luis Arturo Osorno Sánchez (2018). Reporte de Investigación “El hip-hop como un modo de sentir la ciudad: Estética, afectividad y política”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Mayra Diana Briseño Martínez (2018). Reporte de Investigación “Subjetividad y sentido de comunidad vistos a través de las prácticas de los artesanos pirotécnicos y el significado de las
    fiestas patronales de Boxasni, Cadereyta de Montes, Querétaro”. para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Leonardo Senen Cabello Álvarez (2017). Reporte de Investigación “Itinerarios terapéuticos de jóvenes con problemas asociados al consumo de sustancias en San Juan del Río, Qro.: una mirada psicosocial del consumo y las prácticas de resolución”, ”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Mariana Julieta Pérez Esteban (2016). Reporte de investigación “Representación social de las adicciones: Modos de implementación de los modelos de rehabilitación”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Rubén Omar García Mejía (2016). Reporte de Investigación “Afectividad colectiva en los procesos de participación juvenil del movimiento #YoSoy132 Querétaro”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.
  • Mariana Juárez Ríos (2015). Reporte de investigación “la indignación como afecto colectivo en un grupo de estudiantes promotores de la campaña para la prevención de desaparición y trata de personas "Juntos Nos Cuidamos" en la Universidad Autónoma de Querétaro”, para obtener el grado de Lic. en Psicología Área Social.


He laborado en el ámbito gubernamental en:

  • Consejo Estatal de la Mujer, Gobierno del Estado de Querétaro, México. (1998-1999), como investigadora y responsable de la elaboración del Plan Estatal de la Mujer (1998-2003).
  • Secretaría de Gobierno, Gobierno del Estado de Querétaro, (1994-1998), como Analista Político.
  • Censo Económico 1994, INEGI, (1993). Evaluadora censal.
  • Red Nacional de Bibliotecas Pública SEP-Gob. del Edo. De Qro. (1990-1993), como promotora cultural y de fomento al hábito de la lectura.