• Desarrollo de la comprensión de la organización social, la convivencia y la ciudadanía en alumnos de educación básica y media superior y sus aportes psicopedagógicos.

     

    • La problemática de investigación que hemos venido analizando durante los últimos años, tiene como objetivo el estudiar la forma en que los niños desarrollan su conocimiento social mediante interacciones con el medio. En gran medida el conocimiento acerca de este mundo se deriva socialmente. Esta afirmación se puede interpretar de dos maneras: considerando que son otras personas las que transmiten al individuo este saber, de modo que lo adquirido depende de lo que se transmite, o bien afirmando que tal conocimiento lo construyen los individuos que elaboran un conocimiento específico acerca de los fenómenos sociales. Desde la primera infancia los sujetos forman sistemas conceptuales para interpretar los variados elementos de sus experiencias con otros. 

      El desarrollo del conocimiento social es un proceso por el cual los individuos generan formas de comprender el mundo social. El estudio de este aspecto del desarrollo requiere dos análisis interrelacionados: el examen de la naturaleza del ámbito en que se dan las interacciones sociales y la explicación de los procesos de adquisición y desarrollo del mismo. En nuestro trabajo de investigación estamos interesados por el proceso de adquisición y desarrollo del conocimiento social y nos preguntamos si los individuos están totalmente moldeados por el sistema social, o por el contrario desarrollan ellos mismos sistemas conceptuales para comprender y transformar dicho conocimiento. Si estamos interesados en el proceso de integración de los individuos a los sistemas sociales, habremos de completar el estudio de los procesos psicológicos y evolutivos subyacentes a esta integración. El estudio del desarrollo social del individuo, de su pensamiento y de su conducta requiere la identificación de los diversos tipos de elementos involucrados tales como la cultura y los tipos de sociedad, en donde se incluyen categorías tales como los sistemas de organización social, económica, política, religiosa y moral. .

     

  • Áreas de estudio de la Psicología del Desarrollo del Conocimiento Social

    Los estudios iniciales sobre el desarrollo cognitivo de las temáticas relativas al conocimiento social y moral en el niño, fueron conducidos sobre un marco conceptual basado en la teoría Piagetiana (1969), que señala que existen etapas en el desarrollo y la adquisición conceptual, debidas a cambios en el pensamiento de lo concreto a lo abstracto y de lo intuitivo a lo hipotético- deductivo, aunque actualmente existen aproximaciones teóricas y metodológicas que intentan profundizar en aspectos no abordados por la teoría mencionada, así como cuestionar la pertinencia de la misma y su actualidad en varios de los postulados teóricos que la sustentan. La crítica esta aproximación, está basada en el hecho de que el desarrollo de conceptos sociales y económicos se atribuye sólo al desarrollo cognitivo, y no toma en cuenta el efecto de las influencias sociales y culturales que han sido tema de estudio de otros autores (Emler y Dickinson, 2005). Sin embargo, autores como Roland–Levy (1990), mencionan que ambas aproximaciones no son mutuamente excluyentes porque una describe diferencias individuales, mientras que la otra describe variaciones interindividuales. 
    Dentro del estudio específico de lo que se ha denominado Desarrollo del conocimiento social, se han distinguido 3 áreas principales que analizan diferentes aspectos psicológicos: 

    1.-Estudios enfocados a la investigación sobre el desarrollo de la comprensión de los pensamientos, emociones, intenciones y los diferentes puntos de vista de los otros. Este tipo de investigación ha dado cuenta de aspectos tales como el “sentido común”, la “percepción de la persona”, la “teoría de las atribuciones”, y lo que recientemente se ha denominado “la teoría de la mente”. 

    2.-Estudios enfocados a la investigación del desarrollo de la comprensión sobre los valores, las normas, las reglas y la moral, así como el estudio de la conducta pro-social. 

    3.-Estudios enfocados a la investigación acerca del desarrollo de la comprensión sobre las instituciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc. como elementos de la comprensión de la estructura y organización socio-económica. Lo que actualmente se ha denominado pensamiento socioeconómico, o conocimiento social institucional.



  • La LGAC Desarrollo de la comprensión de la organización social, la convivencia y la ciudadanía en alumnos de educación básica y media superior y sus aportes psicopedagógicos

    Está línea está inmersa en esta última área y se ha abocado principalmente al conocimiento sobre la estructura y la organización social. Los principales aspectos que se han estudiado a este respecto son: 

    1.-El cómo los sujetos de distintas edades entienden la estratificación social y su determinación mediante los ingresos (sus ideas sobre cómo las personas de su sociedad están ordenadas en términos de status, prestigio, riqueza o poder). 

    2.-El desarrollo de sus concepciones sobre la red de intercambios que constituyen la estructura económica de la sociedad. 

    3.-Su comprensión sobre las interacciones sociales dentro de las diversas instituciones y la forma en que los individuos establecen relaciones dentro de los ámbitos institucionales. Actualmente estamos interesados en cómo los sujetos comprenden las interacciones sociales que permitan y posibiliten la convivencia dentro del ámbito escolar, y los roles que juegan y deben desplegar los individuos como parte de su conciencia y acción cívica y ciudadana. De ahí que el estudiar y evaluar la comprensión del ambiente escolar, las reglas sociales y morales, la relación del ciudadano con su entorno y los aspectos sociales y económicos que subyacen a estos fenómenos y su relación con el desarrollo cognoscitivo nos permiten plantear una línea de investigación que aunado al estudio de los fenómenos descritos con fines cognitivos y psicológicos, permita plantear propuestas didácticas y curriculares que puedan ser aplicadas dentro de los planes y programas de la educación básica y media superior. 

    Este tipo de problemáticas no han sido específicamente retomadas en las líneas de investigación ya existentes en nuestra facultad y nos obligan a proponer una nueva línea de investigación que se dedique a promover y conjuntar los esfuerzos de las investigadoras que la proponen y a permitir aglutinar futuros proyectos que aborden de manera holística y práctica problemáticas diversas centradas en el estudio de la comprensión de la organización social e institucional en niños y adolescentes. 



  • De ahí que los objetivos generales de nuestra línea de trabajo podrían resumirse en los siguientes puntos.


    1.-Analizar la existencia de posibles niveles, conocimiento social e institucional en niños y jóvenes. 

    2.-Proporcionar una mejor y más precisa descripción de la influencia de la cultura, la clase social y la información y experiencia, en la adquisición y desarrollo de este conocimiento. 

    3.-Analizar y contrastar los hallazgos obtenidos en investigaciones mundiales y nacionales mediante diferentes técnicas en este campo de investigación. 

    Ahora bien, el conocimiento del mundo social institucional es un tema demasiado amplio, nuestro grupo ha circunscrito principalmente al estudio de la comprensión de múltiples aspectos ligados al mundo laboral y el mundo económico estudiando diversos aspectos tales como; la transmisión de la información acerca de las ocupaciones a través de los libros de texto gratuito (Diez-Martínez y cols. 2001), el impacto de la televisión en la comprensión de las diversas ocupaciones (Diez-Martínez y cols. 2001), las nociones sobre el empleo y las causas del desempleo, (Diez-Martínez y cols. 2001), la comprensión de la jerarquía ocupacional relacionada con el ahorro y el consumo en los adultos, (Diez-Martínez y Ochoa, 2003; 2006), las aspiraciones ocupacionales en niños y adolescentes (Diez-Martínez y cols. 2008 y Ochoa y Diez-Martínez, 2009), el impacto de la información de letreros de la calle en la comprensión de intercambios económicos, (Diez-Martínez, 2009), la comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes (Diez-Martínez y Delval, 2010), la etapas y/o cambios en este desarrollo del comprensión de los aspectos socioeconómicos ligados al desarrollo sustentable, (Diez-Martínez y Ochoa, 2010) y las causas y consecuencias de la convivencia escolar y sus posibles implicaciones en algunas manifestaciones de violencia en las escuelas,(Ochoa, y Peiro, 2010 a,b,c ,y 2011) por mencionar solamente algunos. Actualmente, existen dos grandes ámbitos de conocimiento, que nos interesan, uno referente a las relaciones de los seres vivos con el entorno, y otro que se ocupa de las relaciones de los seres humanos entre sí, aunque estrechamente relacionados. 

    El primero de ellos trata del funcionamiento de la naturaleza, la vida de los organismos, las funciones vitales, el equilibrio de los organismos con el medio. Es preciso comprender la acción de los organismos sobre el entorno y cómo esta acción produce transformaciones en él. Un concepto central es, pues, el de equilibrio. Conceptos fundamentales en este ámbito son la comprensión de los recursos que proporciona el medio, las materias primas y la energía. 

    Hay que entender las diferentes formas de vida de los seres humanos y los distintos modos de adaptación al entorno, teniendo siempre como telón de fondo esa noción de equilibrio de los seres vivos con su medio. Esto implica hablar de las diferentes culturas, de las instituciones sociales y de las diferencias en las costumbres. Están implicados aquí los conceptos de justicia y de derechos, así como la igualdad de los seres humanos. En todo ello hay que fomentar la conciencia de la pertenencia de todos a una misma especie y la unidad del género humano, superando los nacionalismos estrechos. Todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades básicas, muchas de las cuales compartimos con otros seres vivos y poder satisfacer las debería ser un derecho. 

    Otra idea importante que subyace detrás de estos asuntos es la de escasez. En diversos estudios hemos encontrado que los niños pequeños tienen la idea de que los recursos son inagotables y que tanto las mercancías como los recursos naturales son muy abundantes; por lo tanto hay que trabajar sobre esa idea de escasez que se adquiere tardíamente. 

    El otro gran ámbito es el de las relaciones de los seres humanos entre sí. Es necesario comprender la naturaleza de las relaciones sociales y las formas de regularlas. Los diferentes tipos de normas, las costumbres, las normas morales y jurídicas y las formas de convivencia que de estas se desprenden, para promover una cultura de convivencia con el fin de generar valores para la paz y evitar la violencia en nuestras sociedades. 

    Es necesario prestar una cuidadosa atención a los conflictos entre los seres humanos y las formas de resolución de éstos. Habitualmente en la escuela se dedica poca atención a los conflictos, y este es un asunto sobre el que sería necesario insistir en la formación de profesores. Pero además el paso de la comprensión de los conflictos interindividuales a los conflictos sociales, entre grupos con diferentes intereses, no resulta inmediato y es preciso trabajar directamente sobre ello. 

    Los proyectos actualmente registrados en la Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro, se encuentran directamente ligados al estudio de la ciudadanía en los niveles de educación básica y media superior, lo que justifica la creación de espacios para realizar investigación específica en estos tópicos.