Instalaciones MSMIA

Las problemáticas de Salud Mental de niños, niñas y adolescentes son cada vez mayores y más complejas, así como también la falta de investigaciones en el campo, es un problema mayor el cual debería estar instalado en la agenda pública. Ya que hay una escasa producción sistematizada de investigaciones en Salud Mental en el mundo y en México, y es prácticamente nula en la región donde éste programa se desarrollará.

El desafío que tiene el país para el logro de tan importantes metas está dado por la necesidad de formar estudiantes capaces de sumarse a investigar y trabajar en el cumplimiento de las mismas. La Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (MSMIA) tiene como meta formar en investigación a profesionistas comprometidos con revertir ésta realidad, desde investigaciones éticamente responsables y desde una mirada interdisciplinaria. Se trata de aportar conocimientos que estén al alcance de las prácticas buscando la prevención de las problemáticas en salud mental.

    Título otorgado:  Maestro en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia
    Duración de la carrera:  2 años
    Créditos:  101
    Plan:  Semestral estructurado por competencias
    Facultad:  Psicología, campus San Juan del Río
    Periodo de ingreso  Anual
    Fecha de creación  Junio de 2016
    Fecha de última actualización  Junio de 2016

Objetivos curriculares

Preparar profesionistas en la realización de investigaciones que aporten elementos para la transformación de las prácticas en salud mental de la infancia y adolescencia haciendo énfasis en la prevención, con una posición ética y de respeto hacia los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivos particulares

Que los y las estudiantes:

  1. Logren integrar las conceptualizaciones de distintos marcos teóricos sobre infancia y adolescencia para lograr objetos complejos de estudio;

  2.  Sean capaces de leer las problemáticas del campo de la salud mental de forma interdisciplinaria y compleja;

  3.  Logren generar propuestas de investigación que aporten a la resolución de problemas en el campo de la salud mental de la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de la prevención

  4. Logren trabajar en equipo e interdisciplinariamente;

  5.  Sean capaces de elaborar textos de carácter científico académico para la divulgación de los avances en el campo.

 

Criterios

Cómo se evaluará

Conocimientos

Experiencia profesional o de investigación en temáticas del campo de la salud mental.

Trayectoria académica

Básicos de Metodología de la Investigación.

EXANI III Anteproyecto de tesis

Comprensión lectora del inglés.

Constancia FLyL UAQ EXANI III

Habilidades

Para la comunicación oral y escrita en el ámbito académico.

Anteproyecto de tesis EXANI III Curso propedéutico Entrevista de admisión

Habilidad para el manejo de equipos de cómputo y software elemental.

Curso Propedéutico

Para el pensamiento inferencial y crítico que permita la problematización.

Curso Propedéutico EXANI III Anteproyecto de tesis

Actitudes

Para el trabajo en equipo.

Curso Propedéutico Entrevista admisión

Responsable frente a los compromisos asumidos.

Curso Propedéutico Entrevista de admisión

Valores

Posicionamiento ético frente a los problemas de investigación.

Curso Propedéutico Anteproyecto de tesis Entrevista de admisión

Responsabilidad y disciplina.

 

El y la aspirante a la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia deberá contar con una licenciatura en psicología, educación, trabajo social, enfermería, sociología, o en áreas afines, con un promedio mínimo de 8.0, y un marcado y demostrable interés en formarse en el ámbito de la investigación, en especial en salud mental infanto-juvenil.

INGRESO

Para la admisión, permanencia y egreso del programa, se tendrán en cuenta las normativas de la Universidad Autónoma de Querétaro, que regulan dichos procesos (Reglamento de estudiantes, Capítulo II y III). En el marco de esos lineamientos se establecieron los criterios específicos para este programa.

Para inscribirse al proceso de selección para el ingreso al programa los aspirantes deben presentar, en las fechas convenidas para la inscripción, los siguientes documentos:

* CV actualizado;

* Identificación (IFE o Pasaporte);

* Título de Licenciatura en psicología, trabajo social, ciencias de la educación, medicina, enfermería, antropología, sociología y disciplinas afines;

* Promedio de la licenciatura mayor o igual a 8.00;

* Constancia de aprobación de examen de compresión de textos en inglés;

* Carta de motivos de ingreso en la que fundamente su interés en ingresar al programa;

* Dos cartas de recomendación académica de profesores universitarios de la institución en la que realizaron sus estudios de licenciatura;

* Recibo de pago de inscripción del curso propedéutico

Una vez constatados los papeles se procederá a contactar al estudiante para dar comienzo el Proceso de Admisión. El mismo consistirá en:

* Cursar y aprobar el curso propedéutico;

* Aprobar EXANI III

* Participar de una entrevista de admisión, con dos profesores del programa;

* Análisis de su trayectoria académica, por medio del CV y las cartas de recomendación.

* Presentación escrita y defensa oral de anteproyecto tesis (máximo 4 cuartillas, incluyendo bibliografía). Los puntos que debe contener el mismo, serán informados durante el proceso de admisión.

PERMANENCIA

Para sostener la permanencia en el programa los y las estudiantes deberán seguir las normativas de la Universidad Autónoma de Querétaro sobre el tema (Reglamento de Estudiantes, Art.43), así como aquellas que dictamine el PNPC, CONACyT.

En específico los y las estudiantes deberán:

* Aprobar todas las materias con un mínimo de 7

* Presentar y aprobar sus avances de tesis en cada finalización de semestre;

* Dedicarse de tiempo completo al programa.

En cumplimiento con la reglamentación vigente de la UAQ, los y las estudiantes se considerarán egresados y egresadas al cumplir con:

  • La obtención de todos los créditos del plan curricular;
  • La acreditación del nivel A2 de inglés cómo mínimo;
  • Cumplir con los lineamientos administrativos de la UAQ y del CONACYT.

 

OBTENCIÓN DEL GRADO

Para la elaboración de los requerimientos y procedimientos para la obtención del grado se consideró la normatividad vigente de la UAQ. Así es que se requiere:

 

  • Cubrir la totalidad de los créditos del programa;
  • Obtener la aprobación para la presentación y defensa de tesis de la mayoría de los y profesoras del programa en la última sesión de presentación de avances de tesis;
  • Obtener el voto aprobatorio del director de tesis y de los lectores;
  • Aprobar el examen de grado.

Convocatoria - Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia

Descargar Convocatoria PDF

Dra. Gloria Nélida Avecilla Ramírez

 



Formación académica

Psicóloga Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro (2000)

Maestra en Ciencias (Neurobiología), por la UNAM (2003)

Doctora en Ciencias Biomédicas, por la UNAM (2012).

Candidata a SNI y Perfil Deseable de PRODEP.

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

Dra. Elia Haydée Carrasco Ortíz 



Formación académica

Estudios de Posdoctorado Departamento de Psicología, TuftsUniversity, Estados Unidos (2012-2013).

Doctora en Psicología. Universidad de Aix-Marsella, Francia (2012).

Maestra en Psicología. Universidad de Aix-Marsella, Francia

Licenciada en Psicología, por la UNAM (2003).

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

 Dra. Pamela Garbus 

Formación académica

Lic .en Psicología, por la Universidad de Buenos Aires, Argentina (2003)

Dra. en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina (2012)

Es miembro, candidato, del Sistema de Nacional de Investigadores.

Perfil PROMEP

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

 Mtra. Fabiola García Martínez



Formación académica

Estudios de Doctorado en Ciencias Biomédicas (100% créditos). Instituto de Neurobiología, UNAM.

Maestra en Ciencias (Neurobiología) UNAM (2006).

Diplomado en Tanatología, en la Facultad de Psicología, UAQ (2013).

Licenciada en Psicología Área Educativa, UAQ (2004).

 

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

Dra. María Xochitl Raquel González Loyola Pérez



Formación académica

Lic. en Psicología, área clínica, por la Facultad de Psicología, de la UAQ.

Maestra en Análisis Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ 

Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, A.C.

Doctora en Psicología y Educación, Facultad de Psicología, UAQ.

 

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

Mtra. Elsa Renata González Estrada



Formación académica

Maestra en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro (2004).

Licenciada en Psicología Social. Universidad Autónoma de Querétaro. 

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

Dr. Luis Gregorio Iglesias Sahagún



Formación académica

Psicólogo social por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. México D.F. (1985).

Estudios de Maestría en Teoría Psicoanalítica, Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis. México D.F. (1986-1988).

Doctor en Psicología, Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Oviedo, España. (2000-2004).

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

Dra. Sonia Sujell Velez Baez



Formación académica

Doctora en Psicología y Educación por la Facultad de Psicología de la UAQ (2010-2012).

Maestra en Psicología Clínica UAQ (2004-2006)

Licenciada en Psicología Educativa UAQ (1996-1999) .Es perfil PRODEP. 

 

 CV  Currículum vitae
 Correo  
 Teléfono  
  Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807

 

 

La situación actual de la producción del conocimiento en la temática de la salud mental de la infancia y la adolescencia, la cual es escasa y a la vez altamente fragmentada en saberes sobre-especializados, motiva y fundamenta la necesidad desarrollar investigaciones en el tema, que propicien una mirada interdisciplinaria de los problemas con los que la sociedad debe lidiar en la actualidad. Así es que la MSMIA propone una LGAC que cumpla con esta meta, a la cual denomina:

“ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SALUD MENTAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA”

 

Al hablar de aspectos psicológicos de la “salud mental” se pone atención tanto en los aspectos neuropsicológicos, clínicos, comunitarios y psicosociales a la vez que reconoce el rol que juegan los espacios sociales en los que se generan y resuelven las problemáticas que en este campo se abordan. El NAB se propone partir desde una aproximación interdisciplinaria con un levantamiento de un ‘estado de la cuestión’ de la región a propósito de las condiciones y características que guarda la salud mental en niños y adolescentes. Conocer la prevalencia, las incidencias y demás estadígrafos que resulten significativos para problematizar el estado o condición de la salud mental de la región desde el enfoque con que nos habilita nuestra concepción del objeto. Se busca también conocer las estrategias, procedimientos y tratamientos clínicos, farmacológicos e institucionales (sanitarios, educativos, de justicia etc.) que mayormente se trazan y prescriben para afrontar los casos diagnosticados y problemáticas correlativas.

De acuerdo con Epp (1988) los conocimientos y prácticas en salud mental han ido construyendo desde una tradición de estudio y afrontamiento de los desórdenes mentales que se ve sobrerrepresentada una concepción de las manifestaciones psicológicas y conductuales de los individuos dejando de lado las condiciones y dinámica de la sociedad y la cultura en la que los individuos se constituyen. Rescatamos la idea de que la conformación y ajuste de nuestras competencias y habilidades cognoscitivas, prácticas y estéticas, ocurre precisamente a través del despliegue de nuestra vida relacional, de lo concreto de nuestras interdependencias. Siendo entonces en esa dimensión vincular, en la dimensión de las relaciones de los individuos con su mundo, con sus recursos, con sus semejantes, consigo mismos, en donde un enfoque sobre la salud mental ha de dirigirse.

Al definir a la salud mental como (Epp, 1988) la capacidad del individuo, el grupo y el ambiente para interactuar el uno con el otro de tal manera que promueva el bienestar subjetivo, el uso óptimo, el desarrollo de las habilidades mentales (cognoscitivas, afectivas y relacionales) y el logro de metas individuales y colectivas congruentes con la justicia y el mantenimiento y preservación de condiciones fundamentales de equidad (Epp, 1988: 333).

El campo de la salud mental es un campo de praxis que en el que conviven diferentes marcos disciplinares. El NAB del programa reconoce dos grandes campos teóricos-disciplinares que abonan al desarrollo de ésta LGAC, los cuales se encuentran articulados en la cuadricula del programa y corresponden a las formaciones disciplinares de los profesores que lo integran:

1. Neurodesarrollo: afluentes desde los que se sostiene esta propuesta formativa son las bases y procesos neurofisiológicos de la conducta (neurociencias).

Aporta a la compresión de las condiciones de riesgo, desde genético hasta lo ambiental y lo sociocultural, pueden vulnerar la integridad del desarrollo del sistema nervioso central, y por ende, predisponer a niños, niñas y adolescentes a presentar trastornos o alteraciones del desarrollo que afecten su salud mental.

Se rescata los aportes de las investigaciones de las neurociencias sobre el desarrollo cerebral, pero también los estudios de psicología del desarrollo y de las ciencias cognitivas. Se busca aportar al conocimiento de las condiciones de riesgo de neurodesarrollo de la población local y relacionarlo con las prácticas de sociales y de atención en salud mental y salud pública.

2. Aspectos psicosociales de la Salud Mental Comunitaria: desde una perspectiva socioconstruccionista se busca conocer las condiciones y procesos sociales a través de los cuales se realiza la interacción social. Se busca comprender a las instituciones, organizaciones, prácticas sociales, prácticas de atención en salud mental, discursos, significaciones sociales de los padecimientos psíquicos de los niños y adolescentes.

Se rescatan los aportes de las ciencias de la conducta en su relación con la psicología social, así como también los estudios de las manifestaciones conductuales en situación y la significación y consecuencias que estas tienen para sus agentes. Se recuperan los aportes de la semiología psiquiátrica, y clínica psicológica, al estudio de la salud mental desde una perspectiva interdisciplinaria, que busque transformar la situación de la Salud Mental de la infancia y la adolescencia en la región, en especial, la prevención de los trastornos prevalentes.

Al decir de Rolando García (2007) lo que integra a un equipo interdisciplinario es un marco conceptual y metodológico común el cual debe derivarse de una concepción compartida de la de la relación ciencia-sociedad, esto permite construir un mismo enfoque para definir una problemática el cual está siempre vinculado a la

especialización de los miembros del equipo. Esto se puede ver argumentado en estos dos subtemas de esta LGAC.

Estos aportes disciplinares argumentan la meta de esta LGAC, el que los productos de las investigaciones sean insumos de las prácticas de abordaje de la región, buscando que den solución a las problemáticas más relevantes en el campo de la salud mental de la infancia y adolescencia. Para eso desde el diseño mismo de la investigación deben contemplarse acuerdos con los tomadores de decisiones y servidores públicos. La LGAC se propone la producción, desde una perspectiva interdisciplinaria, de conocimiento en la temática buscando como aportar a la prevención de las problemáticas en salud mental de la infancia y la adolescencia.

La formación, trayectoria y experiencia académica de los profesores que forman parte del NAB se sitúa en esos dos subtemas, desde los cuales se construirán las investigaciones, buscando cada una contenga elementos que permitan leer los problemas de salud mental, desde una mirada psicológica que rescate más de un ámbito disciplinar. La idea de conformar una LGAC en esta esta de la MSMIA es justamente esa: asegurar la producción de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria y no fragmentaria. Para eso, por ejemplo, cada investigación tendrá asesores, co-asesores y lectores cuya formación sea de acuerdo a los diferentes subtemas planteados anteriormente.

Consulta la productividad académica relevante de la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

 

Política de prevención de plagios

La Universidad Autónoma de Querétaro cuenta con el acceso al Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica. (CONRYCyT). Y se tiene la suscripción a una herramienta de software que ayuda –principalmente a docentes- a detectar y determinar la falta de originalidad en trabajos académicos y publicaciones.

La aplicación de Turnitin permite revisar los trabajos de los estudiantes y detectar citas incorrectas o posibles plagios, en bases de datos que incluyen páginas web, libros digitales, artículos de prensa, revistas y publicaciones en línea.

Las y los estudiantes que realicen plagio serán sancionados por el profesor responsable de la materia, y de acuerdo a las políticas internas de cada curso.

Direcciones de tesis

Estudiante

Proyecto

Director Tesis

Bautista Aguilar Dulce Olivia

Presencia del Endofenotipo cognitivo en hermanos de niños con autismo

Dra. Gloria Nélida Avecilla Ramírez

Banda Anaya Berenice Viridiana

Prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes y su relación con factores psicológicos y psicosociales.

Dra. Pamela Garbus

Rangel Amado Ana Lucero

Prevalencia de sintomatología depresiva en adolescentes estudiantes de secundarias públicas en San Juan del Río

Dra. Sonia Sujell VelezBaez

González Zamora Karla Sujey

Prevalencia de ideación e intento suicida adolescente y su relación con factores psicológicos y psicosociales

Dra. Pamela Garbus

Arciniega Mondragón Erika

Estilos de crianza parental y su correlación con los síntomas de niños diagnosticados con TDAH

Mtra. Fabiola García Martínez

Vega Guillen Karen Lizbeth

El maltrato y la violencia infantil en las prácticas de crianza, un estudio intergeneracional en padres

Dra. María Xochitl Raquel González Loyola Pérez.

 

Tutorías

Tutora

Estudiantes

Dra. Pamela Garbus

Arciniega Mondragón Erika, Banda Anaya Berenice Viridiana, Bautista Aguilar Dulce Olivia, González Zamora Karla Sujey, Rangel Amado Ana Lucero y Vega Guillen Karen Lizbeth.

El programa tiene acuerdos para que sus estudiantes realicen estancias supervisadas de investigación en Instituciones de Salud del Estado (SESEQ), DIF, USEBEQ, Dirección de Psicología y Trabajo Social del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Qro. Con dichas estancias se busca que los problemas de investigación sean planteados en escenarios reales donde las problemáticas se presentan. 

Dra. Pamela Garbus

Coordinadora de la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

01 (442) 1921200 Ext. 6328 

Río Moctezuma 249, Col. San Cayetano, San Juan del Río, Qro.