La propuesta de este posgrado se inscribe en una corriente de pensamiento denominada Psicología Social Crítica, que se gesta como consecuencia de la "Crisis de las Ciencias Sociales" y que replantea los postulados clásicos del paradigma positivista sobre el conocimiento acerca de “la realidad social”.

 

Se propone una psicología social que construya una mirada crítica sobre la manera de concebir las problemáticas psicosociales y la forma de abordarlas a partir de propuestas de intervención que restauren a la voluntad y capacidad de acción de los propios actores: grupos, comunidades e instituciones.

 

La Maestría se plantea como un espacio de confluencia y diálogo interdisciplinario entre diversas ciencias sociales, en el cual le permita a la Psicología Social evidenciar cada vez más su campo de estudio en las ciencias y su tarea en la sociedad.

 

Actualmente la maestría está en proceso de reconstrucción

La estructura curricular se compone de tres áreas de conocimiento y una cuarta area de especialización destinada a los seminarios optativos.

  • Área de Teoría Psicosocial
  • Área Metodológica
  • Área de Intervención Psicosocial
  • Área de Seminarios Optativos

El esquema es semi-flexible, esto es, contiene espacios curriculares que permiten el intercambio académico con afinidad con los intereses y necesidades investigativas para el desarrollo de las tesis de los estudiantes. El propósito es crear un perfil de psicólogo social abierto al diálogo con otras disciplinas, capaz de construir proyectos de investigación y aportar programas de intervención novedosos acordes con las problemáticas psicosociales que proponen.

La eficiencia terminal se ancla en las líneas de investigación, los talleres de tesis, las asignaturas y los seminarios optativos, la dirección de tesis y los eventos extraacadémicos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje deberá posibilitar que esas actividades formen a un egresado capaz de intervenir y resolver problemáticas sociales locales y/o regionales.

 

PRIMER SEMESTRE  Créditos 
 Historia y perspectivas de la Psicología Social  4
 Historia y perspectivas de la Psicología Social
 Fundamentos epistémicos del positivismo y pasaje a nuevos paradigmas del conocimiento
 Taller de tesis I
 SEGUNDO SEMESTRE
 Créditos
 Contextualización sociopolítica, económica y jurídica del México contemporáneo  4
 Enfoques en Psicología Social II
 Seminario optativo I
 Métodos de Investigación Cualitativos y Cuantitativos
 Taller de Tesis II
 TERCER SEMESTRE  Créditos
 Modelos de intervención psicosocial  4
 Estrategias de intervención psicosocial
 Seminario optativo II
 Seminario optativo III
 Taller de tesis III
 CUARTO SEMESTRE Créditos 
 Planificación estratégica
 Seminario optativo IV
 Seminario optativo V
 Taller de Tesis IV

Teoría social, subjetividad, género y medio ambiente.

Su objetivo es estudiar la construcción de subjetividades actuales desde distintos enfoques teóricos de la Psicología Social Crítica y desde una posición interdisciplinaria a fin de responder a las necesidades sociales derivadas de estas nuevas configuraciones intersubjetivas.

Algunas temáticas abordadas son: “Psicología Social teórica histórica”. “Algunos conceptos de la Psicología Social pensados a la luz de la filosofía y el psicoanálisis lacaniano”; “Presencia y participación de las mujeres en el diseño y ejecución de políticas y programas públicos en la región centro de México”; “La trama del saber social y la educación”.

 

Comunidades, grupos e instituciones.

Se propone la realización de estudios para la comprensión y la intervención psicosocial en las nuevas formas de la organización social -comunidades, grupos e instituciones- y su participación e incidencia en la transformación de la cultura, las relaciones sociales, las relaciones políticas y de poder. El criterio teórico que la rige implica el estudio de los movimientos de pensamiento de la Psicología Social Contemporánea en torno a su objeto de estudio, sus formas de abordaje y la intervención en la realidad psicosocial.

Algunas temáticas abordadas son: “Redes científicas, movimientos sociales e identidades en entornos virtuales”; “Estudios sobre los grupos urbanos en Querétaro”. “Los colectivos contraculturales: una forma alternativa de organización social”; “Psicología Política y movimientos sociales”; “Estudios sobre la cultura de la violencia y sus efectos en la subjetivación”; “Desarrollo cognitivo-social en la infancia y la adolescencia”.

  1. Título de licenciatura en psicología, sociología, antropología social, ciencias políticas y demás ciencias sociales, así como otras carreras afines que, a juicio del colegio de profesores de la maestría y del Consejo de Posgrado de la Facultad de Psicología, considere adecuado al perfil.
  2. Acta de Nacimiento.
  3. Currículum Vitae.
  4. 2 Fotografías tamaño infantil.
  5. Certificado de estudios con promedio mínimo de 8 (ocho).
  6. Carta de exposición de motivos por los cuales desea cursar este posgrado.
  7. Presentar un anteproyecto de investigación con afinidad a las líneas de investigación que ofrece la Maestría.
  8. Realizar una entrevista con un profesor de la Maestría.
  9. Asistir y aprobar el curso propedéutico de selección para el ingreso a la Maestría.
  • Poseer conocimientos teóricos y bases epistemológicas en Ciencias Sociales.

  • Tener una actitud de sensibilidad ante problemas sociales.

  • Mostrar disposición para el trabajo grupal e interdisciplinario.

  • Tener una actitud crítica, reflexiva y analítica.

  • Presentar habilidades para el estudio.

  • Mostrar habilidades en el manejo informático.

Al concluir la Maestría, el egresado habrá desarrollado: 

  • Conocimientos sobre los factores sociales, económicos, políticos y afectivos que se expresan en configuraciones intersubjetivas y en tejidos sociales locales.

  • Habilidades para reconocer, evaluar e intervenir en problemáticas psicosociales en el ámbito grupal, organizacional, institucional y/o comunitario.

  • Habilidades en la comprensión crítica de la dinámica psicosocial.

  • Habilidades para realizar tareas de asesoría, capacitación, diagnóstico y consultoría.

  • Una actitud profesional crítica y propositiva en relación con el conocimiento y con su responsabilidad social como agente de cambio.

  • Una ética profesional que lo capacite para trabajar interdisciplinariamente.

  • Habilidades para el manejo de recursos informáticos como soportes del trabajo psicosocial.
  1. Experiencia profesional y/o de investigación en el campo de estudio propuesto.
  2. Relevancia de los resultados de investigación obtenidos previamente.
  3. Pertinencia, originalidad y solidez del anteproyecto de investigación para tesis.
  4. Compatibilidad del anteproyecto de tesis del aspirante con la línea de investigación seleccionada y/o con alguna de las líneas de investigación de la planta docente.
  5. Disponibilidad de la planta docente del Programa para apoyar al aspirante en el desarrollo del trabajo de investigación que propone.
  6. Compromiso absoluto de dedicación al programa y disponibilidad de tiempo para realizar la investigación para tesis.
  7. Resultados del curso propedéutico. Los criterios para evaluar y acreditar el curso propedéutico son: 
    • Calidad de la participación en clase y en el diálogo colectivo.
    • Presentación de un trabajo final individual consistente en la re-escritura del anteproyecto de investigación, a la luz de los conocimientos que le brindó el propedéutico.
    • Resultado de la entrevista y de la exposición de motivos, que permitirán observar si el aspirante asume la formación como un proceso de responsabilidad propia.

Existe aún un amplio campo laboral y de servicio por explorar para el psicólogo social.

Las posibilidades de intervención de nuestros egresados se han detectado en el ámbito docente, educativo e investigativo, en el desarrollo de proyectos sustentables para instituciones del sector público y organizaciones del sector social, en asesoría política, en tareas de análisis organizacional para empresas y, finalmente, en actividades con finalidad terapéutica.

Las variables recurrentes en su ejercicio profesional se han dado a partir de la intervención para resolver problemáticas emergentes en ámbitos laborales, educativos, organizacionales, sociales y de salud pública. Estas problemáticas van desde detección de necesidades en empresas, hasta de atención terapéutica a víctimas, pasando por la creación de programas sociales encaminados a la resolución

de conflictos sociales, difusión de la cultura, organización de eventos en instituciones educativas, hasta la promoción y divulgación artístico-cultural.

Mtra. Ma. Xochilt Raquel González Loyola Pérez

Coordinación de Maestría en Psicología Social

Tel. 01 (442) 192-12-00 / Ext. 6311

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.