La  M. en C. de la Educación tiene carácter profesionalizante, con énfasis en el campo educativo. Al egresar, el maestro en ciencias de la educación tendrá las siguientes actitudes, valores y conocimientos:

Sólida formación. El egresado contará con herramientas teórico-metodológico-prácticas para comprender, y actuar sobre sus prácticas educativas y, sobre todo, transformarlas, con miradas y acciones críticas y viables.

Especialización de calidad. Acorde a sus intereses y necesidades profesionales, el egresado se formará con más intensidad en algunas áreas de la educación: currículo, didáctica, pedagogía, política educativa; gracias al trabajo que realice para obtener el grado y a la elección de cursos optativos.

Fuerte compromiso con la praxis. La práctica educativa será permanentemente motivo de reflexión y acción, para su transformación y mejora. Este compromiso lo deberá mostrar en su Estancia y en el trabajo que de ahí produzca.

Capacidad de gestión e innovación. Para elevar la calidad de su práctica educativa, gestionará conocimientos y recursos de forma racional y pertinente, que se objetiven en programas innovadores que utilicen, de ser necesario, herramientas tecnológicas de la información y comunicación

Visión multi-inter y transdisciplinaria y, exigencia de formación permanente. Los estudios de la Maestría en Ciencias de la Educación estarán enmarcados en teorías y prácticas polifacéticas y complejas, para que el egresado asuma la necesidad de estudiar los fenómenos educativos desde distintas áreas, contemplando la necesidad de continuar su formación.

La docencia como trabajo artesanal. Incremento del compromiso con la tarea docente. El egresado mostrará cambios favorables en las formas de motivar o dirigir el aprendizaje, de comunicarse con los estudiantes; de planear, gestionar, evaluar, investigar su quehacer educativo. En suma, en sus maneras de educar y educarse. Asumiendo el compromiso con la ética-política-estética de afanarse en sus prácticas educativas para contribuir a formar un mundo mejor.

El y la aspirante a la M. en C. de la Educación mostrarán las siguientes actitudes, valores y conocimientos:

o   Se interese por transformar sus prácticas socio-educativas.

o   Disfrute y sea competente en la lectura, escritura y la expresión oral.

o   Tenga capacidad de pensamiento crítico, reflexivo, propositivo y autónomo.

o   Esté familiarizado con el manejo de tecnologías de la comunicación e información.

o   Con fines de lectura de publicaciones y de movilidad académica es importante que la y el aspirante muestren suficiencia en lectura y comprensión de un segundo idioma distinto al español, con preferencia  inglés o francés. De no contar con ningún otro idioma, se solicitará tomen los cursos necesarios, de manera extra curricular, en la Facultad de Lenguas y Letras para facilitar este objetivo. Este requisito deberá documentarse, formalmente, antes de titularse.

 

  • Formar profesores para que obtengan el grado de maestros en ciencias de la educación, éticos con vocación de servicio para promover el desarrollo y trasformación de individuos, colectividades y del entorno para alcanzar el bienestar común.
  • Desarrollar en el maestro en ciencias de la educación conciencia histórica, social y cultural, para actuar contextos cambiantes e interdependientes del campo educativo.
  • Habilitar a profesores y maestras en el ámbito de la investigación educativa.
  • Objetivo general de la Maestría en Ciencias de la Educación

    Formar maestros en ciencias de la educación reflexivos y críticos para que innoven su práctica educativa con base en sólidos conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, necesarios para transformar realidades socio-educativas.

                                                                                                         

La Maestría en Ciencias de la Educación es un programa profesionalizante dirigido a profesores y profesoras  en servicio, y/o gestores educativos interesados en mejorar su práctica educativa.

Investigación educativa, teorías, métodos y técnicas del campo educativo, son elementos que permitirán a los y las maestrantes reflexionar sobre su labordocente y desarrollar estrategias innovadoras para encarar el desafío de la educación.

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.