La estructura curricular se compone de tres áreas de conocimiento y una cuarta area de especialización destinada a los seminarios optativos.

  • Área de Teoría Psicosocial
  • Área Metodológica
  • Área de Intervención Psicosocial
  • Área de Seminarios Optativos

El esquema es semi-flexible, esto es, contiene espacios curriculares que permiten el intercambio académico con afinidad con los intereses y necesidades investigativas para el desarrollo de las tesis de los estudiantes. El propósito es crear un perfil de psicólogo social abierto al diálogo con otras disciplinas, capaz de construir proyectos de investigación y aportar programas de intervención novedosos acordes con las problemáticas psicosociales que proponen.

La eficiencia terminal se ancla en las líneas de investigación, los talleres de tesis, las asignaturas y los seminarios optativos, la dirección de tesis y los eventos extraacadémicos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje deberá posibilitar que esas actividades formen a un egresado capaz de intervenir y resolver problemáticas sociales locales y/o regionales.

 

PRIMER SEMESTRE  Créditos 
 Historia y perspectivas de la Psicología Social  4
 Historia y perspectivas de la Psicología Social
 Fundamentos epistémicos del positivismo y pasaje a nuevos paradigmas del conocimiento
 Taller de tesis I
 SEGUNDO SEMESTRE
 Créditos
 Contextualización sociopolítica, económica y jurídica del México contemporáneo  4
 Enfoques en Psicología Social II
 Seminario optativo I
 Métodos de Investigación Cualitativos y Cuantitativos
 Taller de Tesis II
 TERCER SEMESTRE  Créditos
 Modelos de intervención psicosocial  4
 Estrategias de intervención psicosocial
 Seminario optativo II
 Seminario optativo III
 Taller de tesis III
 CUARTO SEMESTRE Créditos 
 Planificación estratégica
 Seminario optativo IV
 Seminario optativo V
 Taller de Tesis IV

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.