Teoría social, subjetividad, género y medio ambiente.

Su objetivo es estudiar la construcción de subjetividades actuales desde distintos enfoques teóricos de la Psicología Social Crítica y desde una posición interdisciplinaria a fin de responder a las necesidades sociales derivadas de estas nuevas configuraciones intersubjetivas.

Algunas temáticas abordadas son: “Psicología Social teórica histórica”. “Algunos conceptos de la Psicología Social pensados a la luz de la filosofía y el psicoanálisis lacaniano”; “Presencia y participación de las mujeres en el diseño y ejecución de políticas y programas públicos en la región centro de México”; “La trama del saber social y la educación”.

 

Comunidades, grupos e instituciones.

Se propone la realización de estudios para la comprensión y la intervención psicosocial en las nuevas formas de la organización social -comunidades, grupos e instituciones- y su participación e incidencia en la transformación de la cultura, las relaciones sociales, las relaciones políticas y de poder. El criterio teórico que la rige implica el estudio de los movimientos de pensamiento de la Psicología Social Contemporánea en torno a su objeto de estudio, sus formas de abordaje y la intervención en la realidad psicosocial.

Algunas temáticas abordadas son: “Redes científicas, movimientos sociales e identidades en entornos virtuales”; “Estudios sobre los grupos urbanos en Querétaro”. “Los colectivos contraculturales: una forma alternativa de organización social”; “Psicología Política y movimientos sociales”; “Estudios sobre la cultura de la violencia y sus efectos en la subjetivación”; “Desarrollo cognitivo-social en la infancia y la adolescencia”.

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.