- Título de licenciatura en psicología, sociología, antropología social, ciencias políticas y demás ciencias sociales, así como otras carreras afines que, a juicio del colegio de profesores de la maestría y del Consejo de Posgrado de la Facultad de Psicología, considere adecuado al perfil.
- Acta de Nacimiento.
- Currículum Vitae.
- 2 Fotografías tamaño infantil.
- Certificado de estudios con promedio mínimo de 8 (ocho).
- Carta de exposición de motivos por los cuales desea cursar este posgrado.
- Presentar un anteproyecto de investigación con afinidad a las líneas de investigación que ofrece la Maestría.
- Realizar una entrevista con un profesor de la Maestría.
- Asistir y aprobar el curso propedéutico de selección para el ingreso a la Maestría.
Requisitos para Ingreso
- Detalles
- Categoría: Maestría en Psicología Social
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.