Al concluir la Maestría, el egresado habrá desarrollado: 

  • Conocimientos sobre los factores sociales, económicos, políticos y afectivos que se expresan en configuraciones intersubjetivas y en tejidos sociales locales.

  • Habilidades para reconocer, evaluar e intervenir en problemáticas psicosociales en el ámbito grupal, organizacional, institucional y/o comunitario.

  • Habilidades en la comprensión crítica de la dinámica psicosocial.

  • Habilidades para realizar tareas de asesoría, capacitación, diagnóstico y consultoría.

  • Una actitud profesional crítica y propositiva en relación con el conocimiento y con su responsabilidad social como agente de cambio.

  • Una ética profesional que lo capacite para trabajar interdisciplinariamente.

  • Habilidades para el manejo de recursos informáticos como soportes del trabajo psicosocial.

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.