- Experiencia profesional y/o de investigación en el campo de estudio propuesto.
- Relevancia de los resultados de investigación obtenidos previamente.
- Pertinencia, originalidad y solidez del anteproyecto de investigación para tesis.
- Compatibilidad del anteproyecto de tesis del aspirante con la línea de investigación seleccionada y/o con alguna de las líneas de investigación de la planta docente.
- Disponibilidad de la planta docente del Programa para apoyar al aspirante en el desarrollo del trabajo de investigación que propone.
- Compromiso absoluto de dedicación al programa y disponibilidad de tiempo para realizar la investigación para tesis.
- Resultados del curso propedéutico. Los criterios para evaluar y acreditar el curso propedéutico son:
- Calidad de la participación en clase y en el diálogo colectivo.
- Presentación de un trabajo final individual consistente en la re-escritura del anteproyecto de investigación, a la luz de los conocimientos que le brindó el propedéutico.
- Resultado de la entrevista y de la exposición de motivos, que permitirán observar si el aspirante asume la formación como un proceso de responsabilidad propia.
Criterios de Admisión
- Detalles
- Categoría: Maestría en Psicología Social
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.