RESPONSABLE:
Mtra. Janis Pacheco Pérez
PRESENTACIÓN:
A pesar de la idealización que los adultos hacemos de nuestra infancia, esta transcurre en medio de numerosas dificultades.
La infancia de los niños no es igual hoy, en el siglo XXI, de lo que fue hace dos siglos. Asimismo, el legado cultural que los padres tienen para transmitir al niño en ocasiones ya no es suficiente para educarlo, de manera que se requiere de mediadores para esta tarea.
Es posible suponer que los cambios tecnológicos recientes y el modelo económico afectan la familia; inciden en la subjetivación de cada uno de sus miembros y de forma específica en los niños.
OBJETIVOS:
• Ofrecer un espacio de formación para alumnos de la facultad, en la realización de sus prácticas o servicio social favoreciendo así la vinculación entre la teoría y la práctica.
• Crear espacios de reflexión e investigación comunitaria, para que los alumnos realicen prácticas o su servicio social apliquen los conocimientos teórico-práctico adquirido a lo largo de su formación académica, que aprendan a evaluar el desarrollo normal-anormal del niño, así como a elaborar programas de intervención.
• Realizar acciones preventivas que permitan erradicar en la mujer acondicionamiento, temor, tensión, dolor simultáneamente con las concepciones erróneas acerca del embarazo.
• Disminuir los factores de alto riesgo del daño neurológico durante el período perinatal.
• Detectar los procesos invalidantes en el infante.