- Estar activo en una temática afín a las líneas del programa doctoral y presentar un proyecto de investigación en el que haya estado trabajando con anterioridad.
- Poseer conocimientos teóricos y bases filosóficas o epistémicas propias de su formación científica.
- Mostrar sensibilidad e interés ante problemas que vive la sociedad en ámbitos propios de la psicología y la educación.
- Contar con disponibilidad de tiempo para realizar su tesis doctoral.
- Tener una actitud crítica, reflexiva y analítica ante los procesos sociales vinculados a la psicología y la educación.
- Tener capacidad para escribir ensayos, documentos, avances de investigación, disertaciones y registros de lectura, entre otros.
- Contar con experiencia en investigación.
- Contar con producción académica o científica.
- Tener capacidad de comprensión de lectura en algún idioma extranjero.
- Contar con grado de maestría.
Perfil de Ingreso
- Detalles
- Categoría: Doctorado en Psicología y Educación
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.