Formar investigadores capaces de crear tesis doctorales originales y de calidad, que sean aportes inéditos a la academia y permitan al egresado alcanzar los niveles de análisis y reflexión que requiere la compleja realidad psicológica y educativa en nuestro país. Con ello se busca incrementar el número de investigadores en psicología y educación, a fin de profundizar y ampliar el estudio de problemas compartidos en la región.

 

 

  • Estar activo en una temática afín a las líneas del programa doctoral y presentar un proyecto de investigación en el que haya estado trabajando con anterioridad.
  • Poseer conocimientos teóricos y bases filosóficas o epistémicas propias de su formación científica.
  • Mostrar sensibilidad e interés ante problemas que vive la sociedad en ámbitos propios de la psicología y la educación.
  • Contar con disponibilidad de tiempo para realizar su tesis doctoral.
  • Tener una actitud crítica, reflexiva y analítica ante los procesos sociales vinculados a la psicología y la educación.
  • Tener capacidad para escribir ensayos, documentos, avances de investigación, disertaciones y registros de lectura, entre otros.
  • Contar con experiencia en investigación.
  • Contar con producción académica o científica.
  • Tener capacidad de comprensión de lectura en algún idioma extranjero.
  • Contar con grado de maestría.
  • Contará con las herramientas para defender su tesis en un examen de grado y obtener el título de Doctor en Psicología y Educación.
  • Tendrá conocimientos y aptitudes necesarios para reconocer, analizar, conceptualizar y ofrecer alternativas de atención a problemas específicos del campo de la psicología y la educación.
  • Poseerá conocimientos de los avances más recientes en la Psicología o la Educación y tendrá aptitudes para investigar, comprender e intervenir crítica y propositivamente en los campos concernidos.
  • Tendrá competencia para realizar tareas académicas de asesoría, investigación y docencia en el ámbito de la psicología o la educación.
  • La tesis presentará aportes al conocimiento y desarrollo de la línea de investigación correspondiente.

Dr. Gregorio Iglesias Sahagun

Coordinación del Doctorado en Psicología y Educación

Tel. 01 (442) 192-12-00 / Ext. 6318

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(Presentar originales para cotejar)

 

  • Grado de maestría en Psicología, Educación y/o ciencias afines (presentar tesis o equivalente).
  • Carta de motivos.
  • Publicaciones.
  • Anteproyecto de investigación, afín a alguna de las líneas del programa. Máximo 15 cuartillas.
  • Currículum Vitae con documentos probatorios.
  • Acta de nacimiento.
  • Cuatro fotografías tamaño infantil en blanco y negro.
  • Ser entrevistado por el Comité de selección del Doctorado para discutir los contenidos del anteproyecto y evaluar su trayectoria académica.
  • Comprensión de textos en una lengua extranjera.

Los resultados de la entrevista junto con toda la documentación serán evaluados por el Comité de Selección quien emitirá un dictamen de aceptación o rechazo. Dicho dictamen será inapelable.

El programa está diseñado para orientar las actividades académicas del doctorando.

Presenta características de flexibilidad y tiene tres vertientes:

  1. Seminarios de Formación General, que propician lenguajes y formas comunes de la producción científico-filosófica en la Psicología y la Educación. En ellos todos los doctorandos participarán
  2. Seminarios de Formación Especializada que, de acuerdo a expectativas y posibilidades de doctorandos y directores de tesis, contribuirán con ofertas más específicas en el ámbito especializado. Éstos están vinculados a líneas de investigación de los académicos que trabajan como profesores en el Doctorado, así como a los intereses de investigación de los estudiantes y sus proyectos de tesis;
  3. Investigación de Tesis Doctoral, es un espacio institucional para formular la tesis a lo largo del proceso formativo.

 

Consultar tabla de actividades

ACTIVIDAD 1er Sem  2º Sem  3er Sem  4º Sem
Seminarios de formación general

10 créditos

(5 h teóricas) 

 10 créditos

(5 h teóricas) 

   
Seminarios de formación especializada  10 créditos

(5 h teóricas)

10 créditos

(5 h teóricas) 

10 créditos

(5 h teóricas) 

10 créditos

(5 h teóricas) 

Investigación tesis doctoral  10 créditos

(5 h teóricas)

10 créditos

(5 h teóricas) 

10 créditos

(5 h teóricas) 

10 créditos

(5 h teóricas) 

Total horas-curso semanales  20 hrs  20 hrs  15 hrs  15 hrs
SUMA  30 Créditos  30 Créditos   20 Créditos   20 Créditos 
Comunicaciones científicas (semestrales, sin valor curricular)  1 (Mínimo)   1 (Mínimo)   1 (Mínimo)   1 (Mínimo)

El Doctorado en Psicología y Educación (DPyE) se fundamenta en una propuesta curricular centrada en la creación de tesis sólidamente argumentadas, lo que requiere espacios académicos para pensar, argumentar y escribir la proyección, despliegue y término de la misma.

Estos espacios son:

I. Seminarios de Formación General:

1er. Semestre: Filosofía o Teoría de la Ciencia.

2º Semestre: Tendencias Contemporáneas de Teoría Social.

II. Seminarios de Formación Especializada: se cursa uno por semestre.

Las líneas de investigación ofertan los seminarios, acordes a sus propios objetivos y en función de las tesis en proyección.

III. Asesorías con el director de tesis durante los 4 semestres, y con un lector-sinodal de tesis durante los 4 semestres.

Reunión con el Comité Tutoral al término de cada semestre.

El DPyE apoya la creación de tesis en las siguientes lineas de investigación:

  1. Teoría Psicoanalítica, su articulación con la Clínica y otras tradiciones del saber

    Temáticas:

    A. Estudios sobre clínica psicoanalítica.

    B. Psicoanálisis e infancia

    C. Psicoanálisis y erotología

    D. Deconstrucción de tropos psicoanalíticos

    E. Comunidad y grupos

  2. Psicología Social

    Temáticas:

    A. Comunidades, grupos e instituciones

    B. Representaciones sociales

    C. Estudios psicosociales del discurso y las formas de acción cultural.

    D. Teoría social, subjetividad y ambiente

    E. Psicología social de la ciencia y la tecnología

  3. Psicología de las Organizaciones

    Temáticas:

    A. Subjetividad en el Trabajo

    B. Desarrollo del Potencial Humano

    C. Cultura organizacional

  4. Psicología del Desarrollo

    Temáticas:

    A. Procesos cognoscitivos involucrados en la adquisición de la lengua escrita

    B. Adquisición y construcción de nociones sociales sobre la organización social en niños y adolescentes.

    C. Procesos cognitivos involucrados en la adquisición de los sistemas de notación

  5. Educación

    Temáticas:

    A. Educación Científica

    B. Filosofía e Historia de la Educación

    C. Ciencias Sociales y Educación

    D. Ética, Estética y Educación

    E. Pedagogía, Didáctica y Currículum

    F. Nuevas Tecnologías Educativas

 

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.