ADMISIÓN

Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere:

  • Haber cubierto aprobatoriamente los créditos del nivel inmediato anterior (licenciatura), antes del inicio del ciclo escolar de la especialidad.
  • Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0
  • Haber sido admitido por el proceso de selección aprobado por la Secretaría Académica de la UAQ.

 

Proceso de selección

Inscribirse y aprobar el Curso Propedéutico de la Especialidad Clínica de los Padecimientos Subjetivos para lo cual se deberá cubrir los siguientes requisitos:

Presentar la documentación requerida por servicios escolares de la UAQ a la coordinación de la especialidad:

  • Currículum vitae resumido y en extenso.
  • Solicitud de admisión acompañada de Carta de motivos.
  • Aplicación del DIA (Diagnóstico de Admisión Integral, Sistema de Admisión a los programas de licenciatura y posgrado de la UAQ).
  • Entrevista.
  • Presentar Título de Licenciado en psicología, en enfermería, fisioterapia o medicina general.
  • Constancia de experiencia laboral mínima de tres años después de titulado, en actividades afines a su perfil profesional.
  • Constancia por parte de su institución de disponibilidad de tiempo parcial para la especialidad en caso de tener actividad laboral o disponibilidad de tiempo completo en el caso de aspirar a beca.

OCE UAQ

El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato,  intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.

CESECO

La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.