- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
El proceso de admisión para la Especialidad en Clínica de los padecimientos subjetivos es anual y se lleva a cabo en el mes de marzo. Los aspirantes cubren el costo correspondiente al pre-registro, que les da derecho al curso propedéutico, la entrevista y examen de admisión.
Los resultados del curso propedéutico, las entrevistas y la documentación entregada son evaluados por el Comité de Selección a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo. dicho dictamen es inapelable.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
La Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos a través de los profesores que conforman el núcleo básico del programa mantiene diversos vínculos de colaboración con instituciones tanto al interior de la UAQ como con sectores estatales, nacionales e internacionales. Estas vinculaciones permiten la adquisición de conocimiento y la formación de recursos humanos.
Listado de instituciones
- UAPI Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria.
- Unidad Médica Santa Bárbara.
- Hospital- escuela en San Luis, Argentina.
- Hospital Borda de Buenos Aires.
- Centro Neuropsiquiátrico, Oliveros, Provincia de Rosario; Ar.
- Centro de Intervención en crisis de Montreal, Canadá.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
El comité de tutorías de la especialidad buscará solventar dos aspectos nodulares para el buen desempeño del estudiante, la eficiencia y la calidad del programa, esto es:
Llevar a cabo el acompañamiento integral a través de la tutorial entendiendo por tutoría todas las acciones que el docente en actitud de escucha y acompañamiento académico posibiliten una buena estancia y trayectoria del estudiante a través del programa de la especialidad.
Guiar, supervisar y dar seguimiento a la construcción de la temática que el estudiante ha focalizado sobre el que habrá de construir su artículo para la titulación.
En el caso de ser un estudiante extranjero, el tutor asignado deberá mantener informado y coordinada la logística de recepción y guía del estudiante en cuestión: Llevar una supervisión precisa sobre aspectos de vivienda, sustento, interrelación personal, comunicación con el comité de admisión, comunicación con familiares de su estado o país de procedencia. Orientación sobre los servicios básicos de la institución UAQ y los servicios básicos de la ciudad. Supervisar su desempeño en las sesiones clínicas de presentación de caso y estar sensible a monitorear una feliz estancia en nuestro programa.
El acompañamiento tutorial quedará asignado a un docente de la especialidad.
El tutor acompañante será el mismo que realice la función de director de proyecto. De esta manera el concepto de tutorial adoptado en la especialidad será aquel que delega en una misma persona al Tutor y/o director de Proyecto de titulación, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.
Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el estudiante. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del Comité Tutorial y con el aval del Cuerpo Colegiado. Se reunirá bimestralmente para dar seguimiento a las estrategias de apoyo.
Las estrategias de la Acción tutorial deberán planificarse de acuerdo a la situación de cada caso, apegados a los lineamientos jurídicos y de buenas prácticas universitarias. En caso de romper lineamientos alguna de las partes, se tomará medidas recomendadas por nuestras autoridades en materia de la normatividad universitaria.
El plan de acción tutorial, junto con las evidencias del seguimiento tutorial, darán la pauta para acreditar el éxito de la estrategia tutorial.
La coordinación del programa facilitará las condiciones y dispositivos necesarios a fin de promover y motivar el mejor funcionamiento del programa.
Cualquier anomalía, solicitud o queja será informada oportunamente al coordinador o al comité, para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.
La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación, será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en Institución Educativa o de Salud y para el desarrollo de las asignaturas prácticas.
Conforme al calendario previamente propuesto y aprobado por el cuerpo colegiado de la especialidad, el tutor y/o asesor y el estudiante, acudirán en tiempo y forma, a la presentación de avances del artículo que será su pase.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
El núcleo básico de docentes se encuentran adscritos a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Intervenciones Clínicas y Disertaciones Psicosociales.
Siendo precisamente, esta especialidad, una propuesta de formación para la intervención, la línea de Intervenciones Clínicas y Disertaciones Psicosociales se constituirá como eje, para la generación de nuevo conocimiento y de nuevas propuestas de acción en la atención curativa, de prevención y rehabilitación.
Salud Mental y Adicción.
El objetivo es investigar los factores de protección de la salud mental en poblaciones vulnerables, desde una visión intersectorial y multidisciplinaria, aplicando metodologías de intervención para el Auto-cuidado, estilos de vida, así como conductas de riesgo relacionadas con el consumo de drogas.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
RELACIÓN DE PROFESORES DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
El núcleo Académico Básico de la especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos, está compuesto por tres docentes de tiempo completo con grado de Doctorado en entidades externas, dos extranjeros en España y Brasil y uno en la UNAM; los docentes de tiempo completo mantienen un alto compromiso académico, profesional y de producción de investigación en las LGAC que sustentan la apertura de este plan de estudios de reciente creación, con publicaciones ininterrumpidas y afines a sus propias investigaciones y experiencia clínica. Importante este último punto ya que el perfil de la especialidad es el de poder contribuir eficazmente en la formación y desarrollo de las competencias profesionalizantes de la práctica clínica en instituciones y consulta privada en casos de padecimientos subjetivos agudos.
Cabe mencionar que los docentes del núcleo básico de tiempo completo han pasado por la experiencia SNI y han representado a nuestra institución en diversos congresos nacionales e internacionales.
Por otra parte los docentes del núcleo básico con tiempo parcial son docentes con amplia experiencia profesional en los diferentes rubros de la salud, mental, la práctica del psicoanálisis y la práctica profesional en instituciones diversas de seguridad pública, de salud mental y de institutos de atención a adicciones; el cual lo componen cinco docentes de tiempo parcial.
A la par contamos con la participación de los docentes invitados, la Mtra. Susana Bercovich, quien desarrolla sus actividades de investigación y practica psicoanalítica en México, Dr. Eduardo Bernasconi en Argentina, ambos miembros de la Ecolé Lacanienne de Psychanalyse quienes mantienen una reflexión de primer nivel en materia de la práctica psicoanalítica con publicaciones ininterrumpidas a nivel internacional.
La Dra. Araceli Colín, docente investigadora de la UAQ con, publicaciones, investigaciones y amplia experiencia en la práctica psicoanalítica; Mtra Graciela Bustos de San Luis Argentina responsable del hospital Escuela de alud mental, Marité Colovini, Franco Ingrassia de Rosario Argentina, , dirigentes de programas académicos de salud mental a nivel posgrado de la Universidad Nacional de Rosario Argentina, Pablo Dragotto de Córdoba, Argentina presidente de la fundación SISTERE; Alicia Donghi, Liliana Vázquez catedraticas de la Universidad de Buenos Aires con amplia trayectoria como responsables de programas en organismos de salud mental, programas institucionales de adicciones y otros padecimientos, y la Dra. Margarita Villar Luis de la Universidad de Sao Paulo Brasil, con amplia trayectoria como docente, investigadora en salud mental.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
ADMISIÓN
Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere:
- Haber cubierto aprobatoriamente los créditos del nivel inmediato anterior (licenciatura), antes del inicio del ciclo escolar de la especialidad.
- Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0
- Haber sido admitido por el proceso de selección aprobado por la Secretaría Académica de la UAQ.
Proceso de selección
Inscribirse y aprobar el Curso Propedéutico de la Especialidad Clínica de los Padecimientos Subjetivos para lo cual se deberá cubrir los siguientes requisitos:
Presentar la documentación requerida por servicios escolares de la UAQ a la coordinación de la especialidad:
- Currículum vitae resumido y en extenso.
- Solicitud de admisión acompañada de Carta de motivos.
- Aplicación del DIA (Diagnóstico de Admisión Integral, Sistema de Admisión a los programas de licenciatura y posgrado de la UAQ).
- Entrevista.
- Presentar Título de Licenciado en psicología, en enfermería, fisioterapia o medicina general.
- Constancia de experiencia laboral mínima de tres años después de titulado, en actividades afines a su perfil profesional.
- Constancia por parte de su institución de disponibilidad de tiempo parcial para la especialidad en caso de tener actividad laboral o disponibilidad de tiempo completo en el caso de aspirar a beca.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
DR. MARCO ANTONIO MACÍAS LÓPEZ
RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DRA. MARÍA DEL CARMEN ARACELI COLÍN CABRERA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DRA. RAQUEL RIVEIRO TORAL
DRA. AURORA ZAMORA MENDOZA
MTRA. GENOVEVA MENESES SALINAS
MTRA. CATHIA HUERTA ARELLANO
MTRA. VELIA HERRERA RIVERA
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
Requisitos de admisión
- Presentar solicitud de admisión y carta de motivos.
- Currículum vitae resumido y en extenso
- Cumplir con los documentos de grado de nivel licenciatura.
- Presentar entrevista con el Comité de admisión de la especialidad.
- Cursar y aprobar curso propedéutico.
Requisitos de permanencia
Los requisitos de permanencia de la Especialidad son los establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, para lo cual se destaca lo siguiente:
- Estar formalmente inscrito en el programa de estudios de la especialidad.
- Los estudiantes serán dados de baja por no acreditar en dos ocasiones la misma asignatura o dos asignaturas diferentes.
- Asistencia al 80% de las sesiones presenciales
- Haber aprobado los exámenes de las asignaturas correspondientes al programa (la calificación mínima aprobatoria es 7.0)
- Mantener un promedio mínimo de 8.
- La solicitud de reinscripción será cuatrimestral y obligatoria hasta obtener el diploma de la especialidad. La falta de dicha solicitud será causa de baja del estudiante, a menos que tenga receso autorizado
- Requisitos de egreso
Para egresar de la Especialidad en Bioquímica Clínica, el estudiante debe:
- Acreditar 100% de los créditos del programa
- Concluir su estancia nacional y/o internacional
- Defender y aprobar una memoria referente a un caso clínico desde su campo disciplinar y su réplica en examen oral.
- Aprobar un examen de comprensión de textos en Francés
- Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del diploma.
Obtención de diploma de grado
Para obtener el diploma de titulación, el estudiante deberá:
- Haber cubierto los créditos del respectivo plan de estudios.
- La presentación de una memoria referente a un caso clínico desde su campo disciplinar y su réplica en examen oral.
- Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios correspondiente y en la legislación universitaria aplicable.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
Las personas egresadas de la Especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos contarán con los siguientes aspectos:
Conocimientos
- Adquirirán una sólida formación teórica-metodológica para intervenir con eficacia, en casos de personas que presenten un padecimiento subjetivo grave.
- Conocerán las estrategias de intervención de las diferentes disciplinas con las que van a interactuar en la formación, lo que les permitirá un mejor funcionamiento en el trabajo en equipo.
- Conocerán los factores sociales que participan en la problemáticas de las personas que habrán de atender.
Habilidades
- Serán profesionales con la capacidad de intervenir en situaciones de urgencia tanto en el ámbito privado de la consulta, como en el ámbito institucional.
- Podrán integrarse en equipos de trabajo para atención eficiente y oportuna de las personas con un padecimiento subjetivo.
- Podrán atender padecimientos subjetivos que han ido en aumento en los últimos años.
Actitudes
- Tendrán una actitud de liderazgo para proponer, conducir y sostener un tratamiento clínico de vanguardia.
- Tendrán una actitud propositiva para colaborar en las innovaciones estratégicas dentro de la institución en la que laboren, para el bienestar de la salud.
- Tendrán una actitud segura y asertiva para colaborar en diferentes equipos multidisciplinarios.
- Serán capaces de colaborar como consultores de otras instituciones.
Valores
- Será promotor del dialogo interdisciplinario en la atención a los padecimientos subjetivos.
- Mostrará responsabilidad y ética en la intervención y atención a las personas con padecimientos subjetivos.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
Conocimientos
- Contar con los conocimientos básicos de la clínica acorde a su campo disciplinario.
- Experiencia profesional en su disciplina.
- Experiencia clínica de escucha y seguimiento de caso.
Habilidades
- Capacidad de análisis y síntesis en la comunicación oral y escrita.
- Receptividad a la crítica y capacidad de interlocución
- Dominio del idioma español para la comunicación interpersonal, comprensión de lectura y realización de textos en el caso de estudiantes extranjeros.
Actitudes - Mostrar interés y sensibilidad por los padecimientos subjetivos graves.
Gusto por la lectura.
Valores
- Responsabilidad en las tareas que conlleva la práctica clínica
- Honestidad
- Discreción
- Cooperación
- Creatividad
- Participación
Página 1 de 2
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.