- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
MISIÓN
Formar especialistas capaces de integrar equipos de trabajo interdisciplinarios, con un entrenamiento práctico para dar respuesta inmediata al problema que aqueja a una persona que presenta un estado crítico subjetivo y ofrecer una atención integral.
VISIÓN
Ser un posgrado de calidad que contribuye a la formación de equipos integrados, sensibles y capaces de atender a una persona que presenta un estado crítico en su cotidianidad, de tal forma, que la intervención oportuna evite una hospitalización innecesaria u ofrezca la atención en un internamiento domiciliario; con el propósito de irradiar una nueva cultura de intervención clínica, extendiendo este modelo a otros municipios del estado, la región centro y del bajío.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la Especialidad clínica de los padecimientos subjetivos, es formar profesionales capacitados, mediante precisiones teóricas epistémicas y metodológicas que proveen la clínica del psicoanálisis, la filosofía y la clínica de la salud sobre los acaeceres de la subjetividad humana, (que en la lógica de la singularidad, el paciente vive como un vuelco llevado al extremo), con el propósito de identificar puntos de confluencia y diseñar constructos para lograr una intervención integral del paciente.
OBJETIVOS PARTICULARES
Los objetivos particulares de la Especialidad clínica de los padecimientos subjetivos, son los siguientes:
-
Capacitar a los profesionales en la especificidad de su disciplina en el abordaje singular del caso, sin dejar de optimizar e instrumentar los elementos organizacionales para sostener un servicio continuo y de calidad.
-
Capacitar a los profesionales en un eje teórico común en lo que concierne al estudio de la subjetividad y los aspectos centrales propuestos por cada disciplina para lograr una intervención integral.
-
Formar a los profesionistas para el trabajo en equipo que les permita, en su ámbito laboral, institucional o privado, crear un modelo multidisciplinario de prevención y detección de padecimientos subjetivos.
-
Dimensionar teórica y metodológicamente la importancia de la capacidad de contención y seguimiento, para evitar el internamiento psiquiátrico y en lo posible el dolor que a partir de esas vivencias acontece en las familias, además del peso económico, factores que contribuyen al abandono de los pacientes en crisis provocando con ello su cronicidad.
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
TITULO DE LA ESPECIALIDAD: CLÍNICA DE LOS PADECIMIENTOS SUBJETIVOS
PLAN: CUATRIMESTRAL
INGRESO: GENERACIONAL
TIPO DE PROGRAMA: PROFESIONALIZANTE
DURACIÓN: 12 MESES
MODALIDAD EDUCATIVA: ESCOLARIZADA SEMIFLEXIBLE (CON ESTANCIA CORTA EN INSTITUCIÓN DE SALUD NACIONAL/INTERNACIONAL)
NIVEL PNP: DE NUEVA CREACIÓN
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
La Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos constituye un posgrado acorde con los estándares establecidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno Federal de México.
La especialidad en Clínica de Padecimientos Subjetivos está dirigida a psicólogos, médicos, enfermeras y fisioterapeutas interesados en la salud mental. Contribuye a la formación de equipos integrados, sensibles y capaces de atender a una persona que presenta un estado crítico en su cotidianidad, de tal forma que la intervención oportuna evite una hospitalización innecesaria u ofrezca la atención en un internamiento domiciliario. Esta propuesta de especialidad retoma experiencias eficaces con este mismo enfoque a nivel nacional e internacional.
La especialidad ofrece una formación teórica en los fundamentos del psicoanálisis, la psiquiatría, la enfermería y la fisioterapia, que serán de utilidad en la conceptualización y abordaje terapéutico de las personas con un padecimiento mental.
DR. MARCO ANTONIO MACÍAS LÓPEZ
COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CUENTA FACEBOOK
Facultad de Psicología
Centro Universitario
Teléfono 1921200 y Extensión 6310
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
- Detalles
- Categoría: Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos
Página 2 de 2
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.