El Registro de Proyectos de Investigación al Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas se realiza a través de convocatorias dirigidas a los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, las cuales son emitidas por la Jefatura de Investigación y Posgrado de la misma.

Consulta aquí la convocatoria para el periodo 02 de agosto de 2017 

 

CONVOCATORIA  

 
 
 

Actualmente existen ocho Cuerpos Académicos registrados ante la SEP:

 

1. Comportamiento humano en el trabajo y las organizaciones, Cuerpo Académico en Formación

2. Psicoanálisis y Procesos sociales, Cuerpo Académico en Formación

3. Evaluación psicológica, Cuerpo Académico en Formación

4. Educación Po(i)ética y psicoanálisis, Cuerpo Académico en Consolidación

5. Procesos socioeducativos, Cuerpo Académico Consolidado

6 Procesos y prácticas educativas, Cuerpo Académico Consolidado

7. Psicoanálisis Clínica y Sociedad, Cuerpo Académico Consolidado

8 Psicología del aprendizaje y praxis educativa, Cuerpo Académico Consolidado

 

 

 

 

 

 

 

*Fuente: Plan de trabajo para la Jefatura de Investigación y Posgrado Dra. Rosa Imelda De La Mora.

Dra. Rosa Imelda de la Mora Espinosa

Jefa de la División de Investigación y Posgrado

Tel. 01 (442) 192-12-00 / Ext. 6311

• Promover y coordinar proyectos de investigación en las Áreas de Psicología y las Ciencias de la Educación. 

• Propiciar el desarrollo científico y tecnológico en las áreas de conocimiento antes señaladas. 

• Fortalecer la vinculación de la actividad científica con las necesidades establecidas socialmente. 

• Apoyar la formación de investigadores y consolidar cuadros en investigación. 

• Difundir los productos de la investigación generados en el C.I.P.E.

El planteamiento curricular que se hace de la Facultad de Psicología al inicio de los ochentas y la instalación de la Central de Servicios a la Comunidad, pretenden involucrar a maestros y alumnos con la práctica continua a nivel social y desarrollar la investigación como parte del trabajo diario. La necesidad de contar con un espacio destinado a promover las prácticas de investigación y divulgación de los ensayos, hace que a partir de 1989 se forme un taller de investigaciones. Pero no es sino hasta 1983 cuando se formaliza la investigación en la Facultad de Psicología al establecerse el Departamento de Investigaciones Psicológicas. 

Desde su inicio tiene como objetivo el impulsar, regular y coordinar los diversos proyectos de investigación de la Facultad. Promover la búsqueda y presentación de resultados de investigación primordialmente sobre problemas propios desprendidos de la realidad local y regional. Impulsar la vinculación de los trabajos de investigación y las tareas de carácter académico, así como generar el espacio necesario para la formación de investigadores. 

Para 1995 se fusiona el Departamento de Investigaciones Psicológicas con el Centro de Investigaciones Educativas y dan origen al Centro de Investigaciones Psicológicas que empieza a funcionar a partir de 1996. 

En 1999 se fusiona la División de Posgrado con Investigación y se cambia la denominación, quedando como Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas (CIPE). 

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas hasta el 2007 contó con 5 Líneas de Investigación a saber: 

  • Teoría Psicoanalítica 
  • Psicología del Trabajo y proceso de trabajo 
  • Teoría Social, subjetividad, género y ambiente
  • Educación
  • Construcción del Conocimiento

El en el 2008 se crearon 2 líneas:

  • El Psicoanálisis y su diálogo con otras disciplinas científicas
  • Poíesis Educativa

Actualmente ya existen 13 lineas, a continuación se mencionan las de reciente creación:

  • Problemáticas actuales de la Psicología
  • Investigación de Psicofisiología
  • Desarrollo de la comprensión de la organización social, la convivencia y la ciudadanía en alumnos de educación básica y media superior y sus aportes psicopedagógicos 
  • Aspectos psicológicos de la salud mental de la infancia y la adolescencia
  • Modulaciones en la configuración de subjetividades y la clínica contemporánea
  • Estudios transversales, género y posmodernidad

 

Objetivo:

Impulsar la vinculación de los trabajos de investigación y las tareas de carácter académico, así como generar el espacio necesario para la formación de investigadores.

Para más información, consulta su historia, objetivos y contacto.