Servicio que Ofrecemos

RESPONSABLE:

Mtra. Janis Pacheco Pérez

PRESENTACIÓN:

A pesar de la idealización que los adultos hacemos de nuestra infancia, esta transcurre en medio de numerosas dificultades.

La infancia de los niños no es igual hoy, en el siglo XXI, de lo que fue hace dos siglos. Asimismo, el legado cultural que los padres tienen para transmitir al niño en ocasiones ya no es suficiente para educarlo, de manera que se requiere de mediadores para esta tarea.

Es posible suponer que los cambios tecnológicos recientes y el modelo económico afectan la familia; inciden en la subjetivación de cada uno de sus miembros y de forma específica en los niños. 

OBJETIVOS:

• Ofrecer un espacio de formación para alumnos de la facultad, en la realización de sus prácticas o servicio social favoreciendo así la vinculación entre la teoría y la práctica.

• Crear espacios de reflexión e investigación comunitaria, para que los alumnos realicen prácticas o su servicio social apliquen los conocimientos teórico-práctico adquirido a lo largo de su formación académica, que aprendan a evaluar el desarrollo normal-anormal del niño, así como a elaborar programas de intervención.

• Realizar acciones preventivas que permitan erradicar en la mujer acondicionamiento, temor, tensión, dolor simultáneamente con las concepciones erróneas acerca del embarazo.

• Disminuir los factores de alto riesgo del daño neurológico durante el período perinatal.

• Detectar los procesos invalidantes en el infante.

RESPONSABLE:

Mtra. Martha Lucila Ceja Barrera

PRESENTACIÓN:

El programa de atención clínica a los adultos está estrechamente ligado a programas multidisciplinarios, como por ejemplo el de Consulta Hospitalaria, Psiquiátrica y médica, ya que en ocasiones se reciben pacientes derivados por el SEUS, como por ejemplo pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente en el área médica.

METAS:

Proporcionar el espacio de escucha a la demanda del adulto representa la posibilidad de abrir nuevas formas de relación consigo mismo y con el mundo.

RESPONSABLE:

Dr. Carlos Germán Barraza Cedillo

PRESENTACIÓN:

A través de una historia llena de penalidades y reconsideraciones, la medicina psicosomática ha llegado a abarcar a todas las enfermedades, su preocupación ha variado del interés por eventos intrapsíquicos y enfermedad, hasta hacer énfasis en el ambiente en el que ocurre la enfermedad.

Un modelo de causalidad lineal ha dado forma a un modelo cíclico en el cual la enfermedad es vista como conducta, representando la vía final común resultante de factores interrelacionados dentro de la estructura psicológica, fisiológica y ambiental de cada individuo.

METAS:

Las metas que se propone el programa es la atención integral de la salud mental de la población a la cual está dirigido, es decir, participar en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los trastornos mentales y del comportamiento.

RESPONSABLE:

Mtra. Patricia Núñez Lemus

PRESENTACIÓN:

Los avances científicos han permito que la “Esperanza de Vida” aumente considerablemente, por lo que ahora nuestra población selecta se ha incrementado, hay más ancianos y pocas alternativas para ellos.

La psicología de la vejez es un campo relativamente nuevo que abre las puertas para que los psicólogos interesados en los ancianos realicen trabajo Clínico, Social, Laboral o Educativo con ellos.

El programa de la Tercera Edad está dirigido a todos aquellos mayores de 60 años que buscan un espacio alternativo.

Este programa ofrece al alumno de psicología un espacio de formación teórico-práctico en el área de la Psicogerontología. Al empezar una metodología especifica y aplicado técnica adecuada, el alumno puede establecer estrategias de intervención: psicosocial, terapéutica o preventiva.

OBJETIVOS:

• Ofrecer un espacio de socialización 

• Proporcionar psicoterapia geriátrica

• Brindar conocimientos sobre el envejecimiento

• Abrir una alternativa recreativa

RESPONSABLE:

Mtra. Griselle Molina Cachón

PRESENTACIÓN:

Inicia en 1992 en un trabajo conjunto con estudiantes del área de Psicología Educativa. La demanda que tuvimos por partes de la comunidad era en el sentido de que un grupo de mujeres solicitaba orientación acerca del embarazo, parto y posteriores atenciones al recién nacido.

Había que responder a esas necesidades y lo hicimos ya en el plano formal, con un programa que contemplara actividades planeadas y que abarcara todos los momentos que preocupaban a las mujeres.

El descontento de lo que es realmente el proceso de embarazo y parto, de los aspectos que involucran a padres o madres en esta etapa, el manejo de la misma y las consecuencias trascendentes de todos los involucrados, nos permite justificar este programa.

RESPONSABLE:

Dra. Carmen Mier y Terán y Rocha

PRESENTACIÓN:

El programa pretende contribuir a la formación de los alumnos de la Licenciatura en Psicología en la Prevención y Atención en casos de violencia familiar, asimismo, incidir en la detección prevención y tratamiento de estas problemáticas en la población de Santa Bárbara.

OBJETIVO:

Proporcionar a los alumnos recursos a través de conocimientos teórico- prácticos manejo de herramientas de diagnostico y abordaje, para la prevención y/o erradicación de la violencia en los diferentes ámbitos de la convivencia humana: hogares, escuelas, relaciones interpersonales.

RESPONSABLE:

Psic. Juan Carlos Manríquez Hernández

PRESENTACIÓN: 

El programa intenta contribuir a la formación de los alumnos de la Licenciatura en Psicología clínica y educativa, además de implementar un programa académico de intervención psicológica que incorpore aspectos de la dinámica familiar y de pareja, asimismo, incidir en la detección prevención y tratamiento de estas problemáticas en la población.

OBJETIVO:

Que los alumnos de la licenciatura de psicología clínica y educativa, conozcan la teoría, problemática y modos de intervención ante los distintos problemas de pareja y familia.

RESPONSABLE:

Psic. Margarita Contreras Arredondo

PRESENTACIÓN:

Al igual que el niño, el adolescente muchas veces viene a ser el “depositario del síntoma” de los adultos.

El presente programa dará cuenta de manera muy general sobre el trabajo psicológico, particularmente clínico, que se realiza con la demanda de los adolescentes que llegan al centro a solicitar la atención.

Se realizan trabajos de intervención grupal dentro de instituciones educativas, encontrándose una considerable demanda de atención psicológica individual (clínico y de orientación); por lo que el presente programa intenta dar una respuesta a esta demanda. Además, se han presentado a nivel comunidad demandas de adolescentes que tienen que ve con “su propia condición de adolescentes”, así como problemáticas conductuales y de orientación.

OBJETIVO:

Atender de manera individual la demanda de los adolescentes y si el desarrollo del tratamiento lo requiere, se trabajará con los padres y el grupo al que pertenece.

RESPONSABLE:

Mtra. Marisa Rodríguez Morachis

PRESENTACIÓN:

En la historia hubo variados métodos de tratar a la infancia, desde ignorar a los niños, tratarlos como adultos chiquitos, golpearlos para corregirlos en el entendido de que “la letra a sangre entra”. Hoy, gracias al avance del conocimiento, somos consciente de que las necesidades para los niños son otras, de ahí la necesidad de un programa que trabaje con ellos en dicha etapa.

METAS:

El programa se propone la atención integral de la salud mental de la población infantil a la cual está dirigido, es decir, participar en la prevención y el tratamiento con niños, así como también con la orientación a los padres.