- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Proceso de Admisión
En el programa se tiene una cohorte generacional de cada dos años, por lo que la convocatoria se abre de manera periódica respetando los tiempos establecidos para cada generación.
El proceso de ingreso al posgrado cumple con los estándares solicitados por CONACyT para la selección de estudiantes (Marco de referencia, junio, 2020). Para ello se cuenta con los siguientes indicadores:
Descargar PDF
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Primera generación 2012 - 2014 | 8 alumnos matriculados |
---|---|
Segunda generación 2014 - 2016 | 12 alumnos matriculados |
Tercera generación 2016 - 2018 | 10 alumnos matriculados |
Cuarta generación 2018 - 2020 | 11 alumnos matriculados |
Quinta generación 2020 - 2022 | 11 alumnos matriculados |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Docente | Organismos a los que pertenece | Especialidad | Institución donde cursó el último grado académico | |
---|---|---|---|---|
PTC |
Dra. Azucena Ochoa Cervantes SNI 1, PRODEP |
Integrante del Consejo Directivo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar Integrantes la Cátedra UNESCO de Juventude, Educação e Sociedade da UCB Coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar UAQ Miembro de la Red Mexicana de Aprendizaje Servicio Integrante del Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia |
Pedagogía, Psicología de la educación. |
Universidad Autónoma de Querétaro |
PTC |
Dra. Evelyn Diez-Martínez-Day SNI, PRODEP. |
International Association for Research on Citizenship Social and Economic Education Miembro de Nacional Council of Economic Education, Miembro del Comité Editorial, Journal of Citizenship Social and Economics Education, SAGE Publications Miembro de la Red iberoamericana de investigadores/as en Integridad Académica, Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, Grupo de Investigación Educación y Ciudadanía de la Universidad de las Islas Baleares |
Psicología del desarrollo, educación |
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia |
PTC |
Dra. Pamela Garbus SNI, PRODEP |
Coordinadora del Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia Integrante del Comité de Ética de Investigación y Posgrado UAQ Integrante de la Red Estatal de Salud Mental en Querétaro
|
Salud mental comunitaria, salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, Derechos y Salud Mental |
Universidad Nacional de Lanús, Argentina |
PTC |
Dra. Martha Beatriz Moreno García |
Coordinadora del Programa Ciudadanos Sobresalientes Universidad Autónoma de Querétaro. Integrante del Observatorio de la Convivencia Escolar, UAQ |
Atención a la diversidad intelectual, psicología cognitiva |
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM |
PTC |
Dr. Emiliano Duering Cufré PRODEP |
Integrante del Cuerpo Académico Estudios Socioterritoriales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Miembro del Colegio de Arquitectos de Querétaro. Integrante de la Comisión Auxiliar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
|
Estudios socioterritoriales, Arquitectura-Urbanismo, Sociología urbana |
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM |
PTC |
Dr. Guillermo Hernández González |
Integrante del Observatorio de la Convivencia Escolar, UAQ Integrante del Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia |
Psicología Social |
Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) |
PTC |
Dra. Claudia Abigail Morales Gómez PRODEP |
Integrante de la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad de CONACYT. Red latinoamericana de estudios interdisciplinarios.
|
Ética cívica, filosofía política y sociología política . |
Universidad Autónoma del Estado de México. UNAM |
PTC |
Dr. Josué Castro Puga |
Integrante de la Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública |
Ciencias políticas, ciencias jurídicas, teoría política |
Universidad Autónoma de Querétaro |
PTC |
Mtro. Luis Manuel Pérez Galván |
Integrante del Observatorio de la Convivencia Escolar, UAQ Integrante del Centro Multidisciplinario de Investigación del Semidesierto (CEMIS), UAQ. Integrante de la Red Mexicana de Aprendizaje Servicio |
Psicología de la educación, Derecho |
Universidad Autónoma de Querétaro |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Síntesis Curriculares |
||
Dra. Azucena Ochoa Cervantes |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dra. Evelyn Diez-Martínez-Day |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dra. Pamela Garbus |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dra. Martha Beatríz Moreno García |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dr. Emiliano Duering Cufré |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dra. Claudia Abigail Morales Gómez |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dr. Josué Castro Puga |
Síntesis Curricular | ![]() |
Dr. Guillermo Hernández González |
Síntesis Curricular | ![]() |
Mtro. Luis Manuel Pérez Galván |
Síntesis Curricular | ![]() |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
A través de la vinculación que la maestría realiza con los diferentes actores, tanto del ámbito público como privado, el programa ha podido contribuir a la atención de las necesidades sociales de la comunidad. Mediante la formación de profesionistas y la puesta en marcha de intervenciones diversas.
La retribución social que se realiza en el Programa de Maestría en Educación para la Ciudadanía se realiza fundamentalmente a través de tres mecanismos:
- Proyectos de investigación/intervención de los profesores del NAB con la participación de estudiantes
Estos proyectos están relacionados con la LGAC que se cultiva en el programa. Así los siguientes proyectos de investigación son los que se han desarrollado en el transcurso de operación del programa y en los que participan estudiantes:
- Elaboración de materiales educativos digitales para la Educación del desarrollo y consumo sustentables en alumnos de educación media superior y superior.
- Elaboración de e-books sobre educación ambiental y consumo sustentable para alumnos de preparatoria y educación superior de la Universidad Autónoma de Querétaro como aportes a la formación ciudadana.
- Percepciones de justicia y derechos humanos de jóvenes universitarios.
- Los derechos humanos como contenido curricular y discurso de los jóvenes universitarios.
- Diagnóstico sobre el clima de convivencia en escuelas de educación básica (primarias y secundarias) de la ciudad de Querétaro.
- Diagnósticos participativos con niñas, niños y adolescentes en varios polígonos de la ciudad de Querétaro, con el propósito de reconstruir el tejido social en algunas colonias del municipio de Querétaro.
- Diagnóstico sociocultural de la localidad de Santa María Magdalena en el municipio de Querétaro.
- Diagnóstico sobre la Prevalencia de problemas de salud mental y factores de riesgo en estudiantes de escuelas secundarias públicas de Cadereyta de Montes y de San Juan del Río, Querétaro.
- Diseño e implementación de taller de formación continua para docentes de escuelas secundarias en temáticas de salud mental adolescente
- Organización de cursos, foros y pláticas para padres de familia, docentes y psicólogos sobre niños y niñas con altas capacidades.
- La estrategia del Aprendizaje-Servicio como propuesta para impulsar la participación de las y los adolescentes en escuelas del municipio de Querétaro.
- Propuesta de materiales didácticos para el fortalecimiento de la noción de ciudadanía con base en el análisis de los libros de texto de educación básica (1960-2014).
- Proyectos de vinculación de los profesores del NAB con la participación de estudiantes
Varios profesores del NAB cuentan proyectos de vinculación que permiten que los estudiantes realicen actividades que los profesionalizan en el área de competencia, se han realizado los siguientes proyectos de vinculación:
- Observatorio de la convivencia escolar, en donde se realizan intervenciones en escuelas con el objetivo de mejorar la convivencia en el contexto escolar de diversos niveles educativos, así mismo se realizan acciones de capacitación dirigidas a los docentes.
- Cine y ciudadanía, este proyecto está abierto en principio a la comunidad universitaria y pretende ser un espacio de reflexión para repensar la ciudadanía a partir de las diversas miradas que nos proporciona el séptimo arte.
- Sustentabilidad y ciudadanía, dentro de este proyecto se diseñan cursos y materiales para la comprensión de los aspectos sociales, económicos y ambientales del desarrollo sustentable.
- Salud mental comunitaria, en donde los y las estudiantes realizan intervención en espacios comunitarios a través de la Red Estatal de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia RESMIA.
- Aprendizaje-Servicio, en el que los y las estudiantes que participan intervienen por medio de esta metodología de proyectos de servicio comunitario con la intención de mejorar la convivencia escolar e impulsar la participación de niñas, niños y adolescentes.
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
- Programa de radio Ya hño dega hnini. Espacio radiofónico que se transmite por la frecuencia universitaria de la sierra y semidesierto de Querétaro que es producido y conducido por niñas, niños y adolescentes con el acompañamiento de integrantes de la maestría.
Estos proyectos han permitido atender áreas prioritarias en la educación para la ciudadanía.
- Proyectos de intervención planeados y ejecutados por los estudiantes
Como parte de las diversas materias que se cursan dentro del plan de estudios, las y los estudiantes planean y ejecutan proyectos de vinculación que generalmente están relacionados con su trabajo terminal, estos proyectos también están relacionados con la LGAC que se cultiva dentro del programas, dentro de los proyectos podemos mencionar los siguientes:
- Curso: La ciudad y la construcción de la ciudadanía, el cual estuvo dirigido a jóvenes universitarios.
- Curso: El consumo responsable. Dirigido a jóvenes universitarios.
- Taller sobre migración. Dirigido a niñas y niños de nivel primaria.
- Taller sobre prevención de la discriminación. Dirigido a niñas y niños de 5° de primaria.
- Taller socialización política. Dirigido a estudiantes de 2° de secundaria.
- Taller la imagen y la construcción de la ciudadanía. Dirigido a estudiantes de bachillerato.
- Taller de Derechos Humanos, prevención de violencia y convivencia en la comunidad Buenavista en el estado de Querétaro.
- Taller de Convivencia Escolar para el Campi Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Cuando las y los jóvenes participan, una mirada a sus problemáticas. Conversatorio Percepciones y experiencias docentes sobre la participación de los jóvenes. - Consejo Distrital No. 5 INE IEQ.
- Taller Prácticas de cuidado entre pares de la salud mental en hombres adolescentes de San Antonio de la Cal.
- Diagnóstico participativo de prosperidad urbana con la herramienta CLIQ del IMPLAN Querétaro y ONUHábitat. Recorrido CLIQ-Ciudad Próspera.
- Taller Formación continua para el desarrollo de habilidades y actitudes docentes para la prevención y detección de problemáticas de salud mental en estudiantes de secundarias públicas.
- Curso “Ciencia del Agua. Sostenibilidad” a un grupo de niños y niñas con Altas Capacidades Intelectuales.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Estudiantes |
Director/a de tesis |
---|---|
Tenorio Maya Salvador |
Dra. Azucena Ochoa Cervantes |
González Arias Irene |
Dra. Claudia Abigail Morales Gómez |
Castillo Rivera María Guadalupe |
Dra. Azucena Ochoa Cervantes |
Uribe Pineda Cecilia |
Dra. Pamela Garbus |
Reyes Cruz Schoenstatt Fabiola |
Mtro. Luis Manuel Pérez Galván |
Orozco Silva David Salomón |
Dr. Guillermo Hernández González |
Mackenzie Olguín Aldo Armando |
Dra. Evelyn Díez-Martínez Day |
Aguilar Ordaz Rosa Celeste |
Dra. Martha Beatriz Moreno García |
Sosa López Mayra Guadalupe |
Dra. Evelyn Díez-Martínez Day |
Morales Espinosa Ana Paula |
Dra. Azucena Ochoa Cervantes |
García Zavala Paola Pilar |
Dr. Josué Castro Puga |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) - Maestría en Educación para la Ciudadanía
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
El concepto de ciudadanía es dinámico pues su significado ha evolucionado tanto a partir de las luchas sociales, como de las acciones tendientes a afrontar y disminuir derivadas de las desigualdades económicas, sociales y políticas. Así, no es posible limitar este concepto a un estatus jurídico otorgado por el Estado.
En esta maestría entendemos entonces la ciudadanía como una condición que se construye en la relación sociedad-estado, la cual, teniendo como eje la búsqueda de intereses comunes, implica y requiere, la participación, en un contexto de convivencia democrática, es decir, aquel en el que prive el diálogo, la inclusión, la corresponsabilidad, el respeto. Implica de este modo, la organización entre individuos autónomos, en torno a acciones que busquen generar condiciones de vida dignas y satisfactorias, para todos los individuos y grupos que conforman la sociedad.
De esta forma, el eje transversal de las investigaciones e intervenciones del NAB en relación con la LGAC es la participación, en el entendido de que la participación es el derecho que posibilita el ejercicio de la ciudadanía. Educar para la ciudadanía entonces es educar para la participación, se trata de un enfoque psicopedagógico que permite formar a los ciudadanos de manera integral, pues los implica en asuntos públicos, los obliga a defender sus derechos y coadyuvar en la defensa de los derechos de los demás; asimismo desde este enfoque se promueve que los sujetos adquieran plena conciencia de su papel en sociedad, involucrándose de manera activa en la resolución de las problemáticas prioritarias tales como: violencias, convivencia, inclusión de personas y grupos vulnerados, acceso a derechos (a la participación, a la educación, a una vida digna, a la atención en salud mental, principalmente).
Así, a partir de este enfoque de educación para la ciudadanía, el conjunto de docentes de la MEC aporta a la comprensión y transformación de un proceso psico-social complejo: la educación para la ciudadanía. Esta LGAC conlleva el promover un trabajo colectivo tanto teórico-conceptual como metodológico instrumental, a través de las herramientas de implementación y evaluación de propuestas que promuevan la participación de las comunidades en la construcción de lo que se considera como colectivo en un momento y en un contexto dado, contribuyendo a la atención a las problemáticas prioritarias mencionadas.
Por otra parte, la conformación del NAB nos permite sostener la multidisciplinariedad dada la formación de cada uno de los participantes. De lo anterior se desprende la interdisciplinariedad en la profesionalización de los estudiantes.
A partir de lo anterior es que esta LGAC, ha impulsado el estudio y la intervención en problemáticas que requieren la puesta en marcha de valores y habilidades para su resolución a partir del posicionamiento de los involucrados como actores sociales, así esta línea desarrolla prioritariamente los siguientes temas:
Participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes: Partiendo de la ideas de que las niñas, niños y adolescentes son actores sociales y, por ende, son sujetos de derechos, es de nuestro interés conocer el cómo conciben su participación en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven, así mismo nos interesa conocer los obstáculos institucionales y culturales que limitan el ejercicio de este derecho, y en relación a esto nos interesa también generar conocimiento acerca de la implementación de metodologías participativas para promoverlo, en particular el Aprendizaje Servicio y, con esto poder también observar los efectos de la participación en los diversos ámbitos.
Convivencia escolar: Nos interesa conocer los factores que posibilitan la mejora de la convivencia en el contexto escolar, analizar los conflictos que se dan en este contexto y comprender las interacciones interpersonales en el contexto institucional, para esto es de nuestro interés indagar las características institucionales que posibilitan una convivencia encaminada a la construcción de relaciones positivas, aunado a esto también nos interesa conocer los aspectos macrosociales que impactan en la construcción de relaciones interpersonales dentro del contexto escolar. Lo anterior enmarcado en la idea de que la participación es la base de la convivencia y la ciudadanía.
Acceso a derechos como salud mental, educación de calidad, sexualidades: Partimos de considerar que el acceso al ejercicio de los derechos es, no solamente una responsabilidad del Estado, sino de la sociedad toda. Asimismo, que el ejercicio de un derecho no implica necesariamente el reconocimiento del mismo, como derecho en sí, por parte de los sujetos involucrados y que la falta de ese reconocimiento atenta contra la posibilidad organización para dar lugar y sostener la demanda del mismo. De este modo, educar para la ciudadanía implica, desde este enfoque, investigar e intervenir en problemáticas que implican una falta de garantías en derechos tales como la atención en salud, atención en salud mental, acceso a la salud sexual y reproductiva, derecho educación, desde la perspectiva de la inclusión, que aboga por la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas en especial en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, siempre desde una perspectiva que considera el género como temática transversal.
Sustentabilidad: Interesa comprender los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales que se relacionan con este concepto, para lo cual nos interesa indagar los conocimientos, actitudes y valores que se ponen en juego para la promoción de la ciudadanía ambiental. Nos interesa generar conocimientos acerca de las características que deberían tener los materiales y las opciones formativas encaminadas a promover la ciudadanía ambiental.
Producción de espacios públicos, violencia urbana y tejido social: El ejercicio ciudadano se consolida en la participación colectiva de lo considerado como público. Los mecanismos de producción, apropiación y transformación de los espacios públicos, en el amplio sentido de la palabra, son temáticas de investigación que consideramos relevantes para el programa, pues posibilitan el análisis crítico de las formas de enseñanza de la construcción ciudadana. Se presta una atención particular a los espacios urbanos que favorecen u obstaculizan la formación del tejido social.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Descargar convocatoria
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
-
Desarrollo de la comprensión de la organización social, la convivencia y la ciudadanía en alumnos de educación básica y media superior y sus aportes psicopedagógicos.
-
La problemática de investigación que hemos venido analizando durante los últimos años, tiene como objetivo el estudiar la forma en que los niños desarrollan su conocimiento social mediante interacciones con el medio. En gran medida el conocimiento acerca de este mundo se deriva socialmente. Esta afirmación se puede interpretar de dos maneras: considerando que son otras personas las que transmiten al individuo este saber, de modo que lo adquirido depende de lo que se transmite, o bien afirmando que tal conocimiento lo construyen los individuos que elaboran un conocimiento específico acerca de los fenómenos sociales. Desde la primera infancia los sujetos forman sistemas conceptuales para interpretar los variados elementos de sus experiencias con otros.
El desarrollo del conocimiento social es un proceso por el cual los individuos generan formas de comprender el mundo social. El estudio de este aspecto del desarrollo requiere dos análisis interrelacionados: el examen de la naturaleza del ámbito en que se dan las interacciones sociales y la explicación de los procesos de adquisición y desarrollo del mismo. En nuestro trabajo de investigación estamos interesados por el proceso de adquisición y desarrollo del conocimiento social y nos preguntamos si los individuos están totalmente moldeados por el sistema social, o por el contrario desarrollan ellos mismos sistemas conceptuales para comprender y transformar dicho conocimiento. Si estamos interesados en el proceso de integración de los individuos a los sistemas sociales, habremos de completar el estudio de los procesos psicológicos y evolutivos subyacentes a esta integración. El estudio del desarrollo social del individuo, de su pensamiento y de su conducta requiere la identificación de los diversos tipos de elementos involucrados tales como la cultura y los tipos de sociedad, en donde se incluyen categorías tales como los sistemas de organización social, económica, política, religiosa y moral. .
-
-
Áreas de estudio de la Psicología del Desarrollo del Conocimiento Social
Los estudios iniciales sobre el desarrollo cognitivo de las temáticas relativas al conocimiento social y moral en el niño, fueron conducidos sobre un marco conceptual basado en la teoría Piagetiana (1969), que señala que existen etapas en el desarrollo y la adquisición conceptual, debidas a cambios en el pensamiento de lo concreto a lo abstracto y de lo intuitivo a lo hipotético- deductivo, aunque actualmente existen aproximaciones teóricas y metodológicas que intentan profundizar en aspectos no abordados por la teoría mencionada, así como cuestionar la pertinencia de la misma y su actualidad en varios de los postulados teóricos que la sustentan. La crítica esta aproximación, está basada en el hecho de que el desarrollo de conceptos sociales y económicos se atribuye sólo al desarrollo cognitivo, y no toma en cuenta el efecto de las influencias sociales y culturales que han sido tema de estudio de otros autores (Emler y Dickinson, 2005). Sin embargo, autores como Roland–Levy (1990), mencionan que ambas aproximaciones no son mutuamente excluyentes porque una describe diferencias individuales, mientras que la otra describe variaciones interindividuales.
Dentro del estudio específico de lo que se ha denominado Desarrollo del conocimiento social, se han distinguido 3 áreas principales que analizan diferentes aspectos psicológicos:
1.-Estudios enfocados a la investigación sobre el desarrollo de la comprensión de los pensamientos, emociones, intenciones y los diferentes puntos de vista de los otros. Este tipo de investigación ha dado cuenta de aspectos tales como el “sentido común”, la “percepción de la persona”, la “teoría de las atribuciones”, y lo que recientemente se ha denominado “la teoría de la mente”.
2.-Estudios enfocados a la investigación del desarrollo de la comprensión sobre los valores, las normas, las reglas y la moral, así como el estudio de la conducta pro-social.
3.-Estudios enfocados a la investigación acerca del desarrollo de la comprensión sobre las instituciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc. como elementos de la comprensión de la estructura y organización socio-económica. Lo que actualmente se ha denominado pensamiento socioeconómico, o conocimiento social institucional.
-
La LGAC Desarrollo de la comprensión de la organización social, la convivencia y la ciudadanía en alumnos de educación básica y media superior y sus aportes psicopedagógicos
Está línea está inmersa en esta última área y se ha abocado principalmente al conocimiento sobre la estructura y la organización social. Los principales aspectos que se han estudiado a este respecto son:
1.-El cómo los sujetos de distintas edades entienden la estratificación social y su determinación mediante los ingresos (sus ideas sobre cómo las personas de su sociedad están ordenadas en términos de status, prestigio, riqueza o poder).
2.-El desarrollo de sus concepciones sobre la red de intercambios que constituyen la estructura económica de la sociedad.
3.-Su comprensión sobre las interacciones sociales dentro de las diversas instituciones y la forma en que los individuos establecen relaciones dentro de los ámbitos institucionales. Actualmente estamos interesados en cómo los sujetos comprenden las interacciones sociales que permitan y posibiliten la convivencia dentro del ámbito escolar, y los roles que juegan y deben desplegar los individuos como parte de su conciencia y acción cívica y ciudadana. De ahí que el estudiar y evaluar la comprensión del ambiente escolar, las reglas sociales y morales, la relación del ciudadano con su entorno y los aspectos sociales y económicos que subyacen a estos fenómenos y su relación con el desarrollo cognoscitivo nos permiten plantear una línea de investigación que aunado al estudio de los fenómenos descritos con fines cognitivos y psicológicos, permita plantear propuestas didácticas y curriculares que puedan ser aplicadas dentro de los planes y programas de la educación básica y media superior.
Este tipo de problemáticas no han sido específicamente retomadas en las líneas de investigación ya existentes en nuestra facultad y nos obligan a proponer una nueva línea de investigación que se dedique a promover y conjuntar los esfuerzos de las investigadoras que la proponen y a permitir aglutinar futuros proyectos que aborden de manera holística y práctica problemáticas diversas centradas en el estudio de la comprensión de la organización social e institucional en niños y adolescentes.
-
De ahí que los objetivos generales de nuestra línea de trabajo podrían resumirse en los siguientes puntos.
1.-Analizar la existencia de posibles niveles, conocimiento social e institucional en niños y jóvenes.
2.-Proporcionar una mejor y más precisa descripción de la influencia de la cultura, la clase social y la información y experiencia, en la adquisición y desarrollo de este conocimiento.
3.-Analizar y contrastar los hallazgos obtenidos en investigaciones mundiales y nacionales mediante diferentes técnicas en este campo de investigación.
Ahora bien, el conocimiento del mundo social institucional es un tema demasiado amplio, nuestro grupo ha circunscrito principalmente al estudio de la comprensión de múltiples aspectos ligados al mundo laboral y el mundo económico estudiando diversos aspectos tales como; la transmisión de la información acerca de las ocupaciones a través de los libros de texto gratuito (Diez-Martínez y cols. 2001), el impacto de la televisión en la comprensión de las diversas ocupaciones (Diez-Martínez y cols. 2001), las nociones sobre el empleo y las causas del desempleo, (Diez-Martínez y cols. 2001), la comprensión de la jerarquía ocupacional relacionada con el ahorro y el consumo en los adultos, (Diez-Martínez y Ochoa, 2003; 2006), las aspiraciones ocupacionales en niños y adolescentes (Diez-Martínez y cols. 2008 y Ochoa y Diez-Martínez, 2009), el impacto de la información de letreros de la calle en la comprensión de intercambios económicos, (Diez-Martínez, 2009), la comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes (Diez-Martínez y Delval, 2010), la etapas y/o cambios en este desarrollo del comprensión de los aspectos socioeconómicos ligados al desarrollo sustentable, (Diez-Martínez y Ochoa, 2010) y las causas y consecuencias de la convivencia escolar y sus posibles implicaciones en algunas manifestaciones de violencia en las escuelas,(Ochoa, y Peiro, 2010 a,b,c ,y 2011) por mencionar solamente algunos. Actualmente, existen dos grandes ámbitos de conocimiento, que nos interesan, uno referente a las relaciones de los seres vivos con el entorno, y otro que se ocupa de las relaciones de los seres humanos entre sí, aunque estrechamente relacionados.
El primero de ellos trata del funcionamiento de la naturaleza, la vida de los organismos, las funciones vitales, el equilibrio de los organismos con el medio. Es preciso comprender la acción de los organismos sobre el entorno y cómo esta acción produce transformaciones en él. Un concepto central es, pues, el de equilibrio. Conceptos fundamentales en este ámbito son la comprensión de los recursos que proporciona el medio, las materias primas y la energía.
Hay que entender las diferentes formas de vida de los seres humanos y los distintos modos de adaptación al entorno, teniendo siempre como telón de fondo esa noción de equilibrio de los seres vivos con su medio. Esto implica hablar de las diferentes culturas, de las instituciones sociales y de las diferencias en las costumbres. Están implicados aquí los conceptos de justicia y de derechos, así como la igualdad de los seres humanos. En todo ello hay que fomentar la conciencia de la pertenencia de todos a una misma especie y la unidad del género humano, superando los nacionalismos estrechos. Todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades básicas, muchas de las cuales compartimos con otros seres vivos y poder satisfacer las debería ser un derecho.
Otra idea importante que subyace detrás de estos asuntos es la de escasez. En diversos estudios hemos encontrado que los niños pequeños tienen la idea de que los recursos son inagotables y que tanto las mercancías como los recursos naturales son muy abundantes; por lo tanto hay que trabajar sobre esa idea de escasez que se adquiere tardíamente.
El otro gran ámbito es el de las relaciones de los seres humanos entre sí. Es necesario comprender la naturaleza de las relaciones sociales y las formas de regularlas. Los diferentes tipos de normas, las costumbres, las normas morales y jurídicas y las formas de convivencia que de estas se desprenden, para promover una cultura de convivencia con el fin de generar valores para la paz y evitar la violencia en nuestras sociedades.
Es necesario prestar una cuidadosa atención a los conflictos entre los seres humanos y las formas de resolución de éstos. Habitualmente en la escuela se dedica poca atención a los conflictos, y este es un asunto sobre el que sería necesario insistir en la formación de profesores. Pero además el paso de la comprensión de los conflictos interindividuales a los conflictos sociales, entre grupos con diferentes intereses, no resulta inmediato y es preciso trabajar directamente sobre ello.
Los proyectos actualmente registrados en la Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro, se encuentran directamente ligados al estudio de la ciudadanía en los niveles de educación básica y media superior, lo que justifica la creación de espacios para realizar investigación específica en estos tópicos.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Educación para la Ciudadanía
Mayores informes, entrega de documentación y emisión del recibo de pago para el curso propedéutico con:
Srta. Ana Silva Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas (CIPE)
Universidad Autónoma de Querétaro Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010
Santiago de Querétaro, Qro. México
Tel: 01 (442) 1 92 12 00 Ext. 6311
Mtro. Luis Manuel Pérez Galván
Coordinador de la Maestría en Educación para la Ciudadanía Facultad de Psicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Subcategorías
Página 1 de 2
- Convocatoria Proceso de Selección y Admisión de Aspirantes Generación 2019-2021 de la Maestría en Psicología del Trabajo
- Convocatoria para participar en el proceso de Selección y admisión 2019, para el ciclo 2019-2 y cursar una Licenciatura de Psicología CU y Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, Campus Aeropuerto
- Evaluadores del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología visitan la Facultad de Psicología, campus San Juan
- 3er Informe de Actividades Equipo Directivo 2018 - 2021
- Aceptados al Doctorado en Educación Multimodal de la Convocatoria 2024-2026
- Admitidos Maestría en Ciencias de la Educación 2021 - 2023
- Análisis de los Libros de Texto Gratuitos
El Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Autónoma de Querétaro es un instrumento al servicio de la sociedad para el conocimiento, análisis, evaluación, valoración e intervención de la convivencia en los centros escolares de los distintos niveles educativos.
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo.
La Central de Servicios a la Comunidad es un espacio que conjuga las tres funciones sustantivas de toda institución de educación superior: Docencia, Investigación y Extensión; a través de brindar a la sociedad un servicio, que concuerda con un plan curricular, una coordinación y asesoría del docente.